miércoles, 31 de octubre de 2012

SALSA DE TOMATE EN BOLSAS


Tomates que marcan tendencia

Como proveedor de referencia de salsas de tomate en bolsas, Italagro es un creador de tendencias y un rompedor en el sector europeo de la restauración. Con ventas de más de siete millones de sus bolsas de 3 kg al año, este miembro del grupo HIT Portugal aumentó su volumen de negocio en este segmento en un 20% durante 2011 respecto al año anterior. En el Reino Unido, Italagro puede jactarse, por ejemplo, de tener alrededor del 80% de cuota del mercado de salsas para pizza.

Para el especialista portugués, pasarse de las latas a las bolsas verticales Cryovac para los productos con base de tomate aporta beneficios para todos –productor, cliente, usuario y consumidor– en aspectos como la comodidad de uso y almacenamiento, la garantía de calidad, la rentabilidad y los mínimos costes de eliminación de residuos.
foto

Protección desde el primer día

La implementación en Italagro de esta solución de envasado para productos con base de tomate, como las salas para pasta y pizza, Ketchup y salsa barbacoa, ya muestra ventajas en la planta de producción. Un servomotor de transmisión integrado en la máquina de llenado y formado vertical Sealed Air Cryovac garantiza una alimentación rápida de film, que resulta en una capacidad de procesado de 40 envases por minutos. La tecnología avanzada de sellado permite una rápida soldadura, enfriamiento y corte de los productos acabados. Las bolsas Cryovac, altamente resistentes a la manipulación, garantizan que la frescura y el sabor del contenido se preserven desde el primer día y que resistan los procesos de pasteurización de hasta 100 °C.Durante el procesado y la manipulación en la cocina del cliente, estas bolsas son extremadamente cómodas de usar y rentables, con un peso que supone sólo una décima parte de su equivalente en capacidad de un contenedor de metal vacío, además, sin sus peligrosos bordes cortantes.
foto

Éxito sellado por grandes nombres

El pase de éxito de las latas de metal a las bolsas consigue el objetivo común perseguido por Sealed Air y Italagro de ofrecer calidad de productos alimentarios en un sector en el que la demanda de excelencia en calidad y valores mesurables es muy alta. Clientes de gran prestigio, incluidas cadenas de pizza líderes, así como grandes cadenas de la gran distribución del Reino Unido, han respondido muy positivamente a los productos resultantes. Martin Stilwell, director ejecutivo de Italagro, comenta: “Tomamos la iniciativa de alejarnos de las latas, y las bolsas actualmente representan la única solución de envasado para este nuevo negocio. Cuando nos encontramos con cierta oposición a las bolsas, seguimos apostando por esta solución y estamos seguros de que lo conseguiremos”.
foto
El valor añadido es grande y cuantificable. La facilidad de almacenamiento se consigue gracias a unos requisitos de espacio 40% menores que las latas. Casi el 100% del contenido de las bolsas se utiliza, alcanzando de forma ambiciosa los objetivos comerciales y medioambientales de reducción de desechos. Una mayor vida comercial comporta mayor eficiencia, como también lo hacen una facilidad de identificación, manipulación, apertura y eliminación.

viernes, 26 de octubre de 2012

DESPERDICIANDO RECURSOS


España podría ahorrar 5.360 millones de euros/año utilizando su biomasa

Exportación de biomasa en España

España podría ahorrar 138.000 toneladas equivalentes de petróleo, unos 160 millones de dólares si utilizara las 345.000 t/año de biomasas que se exportan. Si se aprovechara la biomasa que produce España, anualmente se ahorrarían 5.360 millones de euros. Mientras, España importó en 2011 energía por valor de 50.000 millones de euros.

Según datos de los principales actores del mercado entrevistados por Avebiom, España exporta, entre orujillo, pellets de madera y otras biomasas, una media de 345.000 toneladas anuales, el 87% de éstas con destino a plantas de generación eléctrica del norte de Europa.
foto

¿Cuánta energía se exporta?

Estos datos convertidos a Toneladas Equivalentes Petróleo (Teps) suman 138.000 Teps. Es decir, si estas biomasas se utilizaran en España para generar electricidad o calor se podrían dejar de importar 138.000 toneladas de petróleo. En divisas, a la cotización actual del barril de Brent de 114,40 $/barril (octubre de 2012), significa que dejaríamos de gastar alrededor de 160 millones de dólares en petróleo, permaneciendo dicho dinero en España.

11 millones de toneladas esperando

Los datos pueden parecer pequeños, pero si los comparamos con valores de producción de biomasa provenientes de Eurostat (organismo estadístico oficial de la UE) o Bioraise (herramienta SIG para evaluación de recursos biomásicos en el sur de Europa) parece ilógico que un país rico en estos recursos siga importando petróleo o carbón para generar electricidad o calor.
España alberga potencial para producir cada año en torno a 11 millones de toneladas de biomasa sin aumentar el aprovechamiento forestal de los montes; es decir, utilizando todos los subproductos que actualmente se generan tanto en el sector forestal, como en el agrícola olivarero, vitícola y frutos secos e industria del aceite, y que en gran porcentaje se desperdician en quemas de rastrojos.
Todos estos subproductos biomásicos sumados supondrían unas 3,3 millones de toneladas equivalentes de petróleo o, lo que es lo mismo, su aprovechamiento energético evitaría una salida de divisas por valor de más de 3.860 M€.

5.360 millones de euros de ahorro al año

Estos cálculos han sido realizados teniendo en cuenta sólo las producciones actuales de subproductos si se utilizasen para fines energéticos. Pero el stock de madera se ha incrementado en un 64% en los 13 años transcurridos entre el IFN2 y el IFN3 (inventarios forestales nacionales) y del crecimiento anual (46 millones de m3 de madera en 2007), sólo se aprovecha el 35%, cuando la media europea es del 61%.
Es decir, en España aún sería posible aumentar las cortas hasta en 12 millones de m3 de forma sostenible. Este incremento en el aprovechamiento de nuestros montes, si se destinara a obtener biomasa forestal para uso energético, supondría crear unos 12.000 empleos, que dejáramos de importar unos 25 millones de barriles de petróleo (1.500 M€) y evitaríamos la emisión de 9 millones de toneladas de CO2. En total 5.360 millones de €/año de ahorro.

La clave para el ahorro es el uso térmico

El Registro de instalaciones de biomasa del Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa (ONCB) que lleva a cabo la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) desde hace 2 años estima que, a finales de septiembre de 2012, hay casi 4.000.000 kW instalados de biomasa para uso térmico en España Por uso, el grupo de consumidores domésticos se lleva la palma con el 91% de las instalaciones y el 34% de la potencia instalada. Le sigue el uso industrial con el 5% de las instalaciones y, como es lógico, el mayor porcentaje de potencia instalada, que es del 53%. En último lugar, se situaría el uso público con el 4% de las instalaciones y el 13% de la potencia instalada.

Turismo, agroalimentaria y comunidades de vecinos

El sector hotelero y el agroindustrial despuntarán en el uso de la biomasa en los próximos años. Del primero, es significativo el número de casos de éxito que se pueden recoger y que van desde campings-bungalows, casas rurales hasta hoteles en Canarias o Baleares. Por otra parte, del sector agro-ganadero y del agroalimentario podemos visitar ya instalaciones en granjas, bodegas, queserías, panaderías, almazaras, mataderos industriales, deshidratadoras de forraje y tomate y un largo etcétera.
Los sectores de gran consumo energético, como hoteles, industrias agroalimentarias, bloques de viviendas y administradores de fincas se reúnen para conocer cómo ahorrar usando biomasa y cómo valorizar energéticamente sus residuos en Conecta Bioenergia, que se celebra en Valladolid, el 23 y 24 de octubre de 2012, coincidiendo con la feria Expobioenergía2012.

viernes, 19 de octubre de 2012

CASAS DE MADERA


Este sistema permite plantear cualquier tipología edificatoria de pequeño y mediano volumen

Una 'Forma' diferente de construir aprovechando las virtudes de la madera


Forma está basado en el diseño de estructuras con madera laminar, abarcando la amplia gama existente de variedad en paredes y en techos, utilizando para el primero un conjunto entramado de montantes y para el segundo, losas (Fotos 1 y 2).
foto
foto
Fotos 1 y 2. Proceso de construcción mediante el sistema Forma.
El proceso constructivo empieza en fábrica con la construcción de los paneles de paredes y forjados, incorporando instalaciones, ventanas, puertas y todos los requerimientos necesarios del edificio a excepción del revestimiento final. Tableros OSB, montantes y vigas de madera laminar, lana de roca y rastreles de madera de pino cuperizado son parte de los materiales utilizados. Los procesos de construcción se llevan a cabo mediante máquinas de control numérico (para la preparación de los anclajes de las piezas estructurales, etc.), máquinas desbarbadoras (afinar escuadras), túneles de pintado para el barnizado de la madera, etc.(Fotos 3 y 4).
foto
foto
Fotos 3 y 4. Construcción de los paneles de paredes y forjados en fábrica.
Posteriormente al almacenaje y al embalaje para la protección del producto durante el transporte, los elementos son conducidos al emplazamiento y montados mediante grúa, lo que permite un tiempo mínimo de ejecución en obra (el plazo estimado para una obra mediana con el sistema Forma es de tres o cuatro días)(Foto 5).
foto
Foto 5. Traslado con grúa de un panel de fachada.
Para finalizar, los acabados y conexiones eléctricas, agua y gas se realizarán en un periodo de dos o tres semanas, junto con la fachada y la cubierta.
Este sistema, aparte de permitir un tiempo de ejecución mínimo, da la posibilidad al proyectista de elegir materiales y técnicas sin limitación. Forma permite plantear cualquier tipología edificatoria de pequeño y mediano volumen, ya sean construcciones aisladas, entre medianeras, rehabilitación integral, remontas, ampliaciones y reformas estructurales.
Igualmente con los distintos elementos constructivos, permite el diseño de cubiertas planas (invertidas o transitables) o inclinadas (revestidas con teja, chapa y otros materiales adecuados al proyecto); y fachadas revestidas con sistemas ligeros de piedra, cerámica o madera, o con paramento de ladrillo de cara vista, etc.

Aplicaciones con Forma

Ejemplos de obra nueva realizados con Forma que muestran la pluralidad de soluciones del sistema, serían las edificaciones entre medianeras en centros urbanos antiguos, donde el sistema prevé la pre-construcción de paneles de pequeño formato móviles con pequeños camiones pluma o incluso transportados a mano.
En el caso de la vivienda unifamiliar de Premià de Dalt, al tener un acceso al solar por una calle de 3,50 metros de ancho, se construyeron paneles de 120 centímetros de ancho, para poder ser transportados y manipulados por dos operarios. El acceso al solar hacía complicada la ejecución de la obra con otra técnica de construcción pesada.
foto
Foto 6. Montaje del forjado mediante losas de madera.
Otros ejemplos donde se entienden las ventajas del sistema son las construcciones aisladas. Edificios de volumen mediano como viviendas unifamiliares con cuatro fachadas, que disponen de buen acceso, lo que permite montajes muy rápidos. Igualmente, Forma es flexible en la adaptación del edificio a topografías difíciles, con bastante pendiente o muy accidentadas; la estructura de Forma también se puede montar sobre pilotes o simples muros de soporte, dejando el edificio volando sobre el terreno.
Paralelamente a las posibilidades constructivas que Forma ofrece, garantiza el cumplimiento de toda la normativa española de la construcción vigente: el Código Técnico de la Edificación, todos los requerimientos estructurales, contra incendios, de seguridad de utilización y contra movimientos sísmicos; y se concibe como un sistema ejemplo en el campo de la sostenibilidad, al utilizar materiales de bajo coste energético de fabricación, y en consecuencia de baja emisión de dióxido de carbono (CO2), aparte de la ya mencionada ligereza de las estructuras y la rapidez de ejecución.
foto
foto
foto
Fotos 7, 8 y 9. Detalles de una construcción realizada a partir del sistema Forma.

DESTINOS DE LAS AGUAS RESIDUALES


El riego, tanto agrícola como urbano, y la recarga artificial, son los destinos más comunes

¿A qué usos se destinan las aguas residuales?

foto
Los sistemas de regadío de los campos de golf se basan en su mayor parte en la reutilización de aguas residuales urbanas.

foto
Con la reutilización de las aguas residuales se actúa directamente en una mejor gestión del medio ambiente evitando los vertidos directos al mar.

Una gran diversidad de usos

Los usos que se da a las aguas residuales ya transformadas para un proceso de reutilización son muy diversos, aunque predominan los usos para todo tipo de riegos y los usos para recarga artificial. De forma genérica, éstas que siguen serían algunas de las actividades en que es más común la reutilización de aguas residuales: riego agrícola (cultivos y semilleros), riego de parques y jardines (campos de golf, cementerios, medianas, cinturones verdes), reutilización industrial (refrigeración, alimentación de calderas), recarga artificial (recarga de acuíferos, control de la intrusión marina, control de subsidencias), usos urbanos no potables (riego de zonas verdes, lucha contra incendios, sanitarios, aire acondicionado, lavado de coches, riego de calles, uso medio ambiental (caudales ecológicos, zonas húmedas) u otros (acuicultura, fusión de nieve, construcción, eliminación de polvo, limpieza de ganado).
foto
El uso más común para las aguas residuales reutilizables es el riego.
Esta lista, que podría ser más larga, pone de manifiesto la cantidad de agua potable que se sigue malbaratando y hace evidente la importancia que tiene en estos momentos la correcta gestión del agua por parte de las Administraciones.
También hay que señalar que la reutilización de las aguas residuales no es la panacea que cura todos los males ante la escasez de recursos hídricos. Dicha reutilización está sujeta a algunas limitaciones potenciales como son sus posibles efectos sobre la calidad del agua superficial o subterránea, sobre la salinidad del suelo, los propios cultivos o algunos aspectos relacionados con la salud pública, particularmente la transmisión de patógenos.

La reutilización para riego

Se afirmaba en el párrafo anterior que el uso más común para las aguas residuales reutilizables era el riego, tanto en un ambiente agrícola (cultivos, protección forestal...) como urbano (zonas verdes, campos de golf, vías urbanas...). Este hecho se explica muy fácilmente si se tiene en cuenta que en comparación con otros tipos de aplicaciones, el agua para riego requiere en muchos casos un nivel de calidad menos estricto, y en consecuencia el nivel de depuración que se debe alcanzar durante el tratamiento no es tan elevado.
Al margen del menor coste en el proceso de depuración, la reutilización de aguas residuales para el riego presenta múltiples ventajas.En primer lugar el agua tratada representa una fuente constante y segura de agua aún en los años más secos. También es un aporte continuo de nutrientes para las plantas que a su vez representa un ahorro en gastos de fertilización. Y finalmente con su uso se contribuye a la conservación de los recursos hídricos y a la reducción del coste económico del agua destinada a riego ya que aguas de otra procedencia pueden resultar a mayor precio.
foto
La depuración de las aguas residuales es ya una obligación de cualquier política medioambiental basada en criterios de eficacia.

¿Con qué agua se puede regar?

Los criterios más importantes para establecer la calidad del agua para riego se refieren sobre todo al contenido microbiológico ya que la presencia de ciertas bacterias y virus puede plantear problemas higiénico-sanitarios, sobre todo por transmisión de enfermedades infectocontagiosas. El estudio de los parámetros físicos y de los componentes químicos y biológicos del agua residual a tratar permite conocer su aptitud o inadecuación por posibles afecciones al suelo y al cultivo a regar e incluso al hombre, así como su capacidad o poder fertilizante. Los factores a tener en cuenta son: materia o sólidos en suspensión, materia orgánica biodegradable, elementos nutritivos, pH, metales pesados, microorganismos patógenos, sustancias orgánicas estables o refractarias al proceso de tratamiento, sustancias inorgánicas disueltas y cloro residual.

La reutilización en recarga artificial

La recarga artificial de acuíferos es otro de los usos más frecuentes en la reutilización de aguas residuales. Dicha reutilización supone una depuración final para el agua residual previamente tratada con métodos convencionales, sobre todo si se utilizan sistemas de superficie que utilizan la capacidad depuradora de la zona no saturada para disminuir la carga contaminante del agua tratada.
El tratamiento previo del agua residual es importante realizarlo para reducir problemas de colmatación en los sistemas de recarga, mejorar la calidad físico-química y biológica del agua y evitar reacciones indeseables y formación de sustancias tóxicas. El grado de dicho tratamiento dependerá del sistema de recarga y del uso final al que vaya destinado el agua recuperada. No hay una línea de actuación clara en este ámbito y los especialistas en la materia defienden posturas encontradas. Mientras unos creen que debe tratarse el agua hasta el punto que su adición al acuífero no impida los potenciales usos del agua subterránea, otros defienden que el grado de tratamiento debe de ser lo más elevado posible y así obtener agua de una calidad aceptable para consumo humano, sea cual sea su posterior uso.
Para tener una referencia clara sobre cual es la tendencia actual, destacar que uno de los métodos de recarga artificial con aguas residuales más utilizado está basado en la
infiltración a través del terreno de importantes volúmenes de agua lo cual permite, a la vez que recargar el acuífero, una depuración de las aguas residuales; por tanto, se puede considerar como una técnica de evacuación de aguas residuales. Este sistema es conocido como SAT (soil-aquifer treatment) y con él se trata de utilizar el filtro natural que supone la zona no saturada, y, en algunos casos, la saturada, como un sistema de depuración avanzado.
foto
La Ley prohíbe la reutilización de aguas para el consumo humano.

Usos para las aguas regeneradas

Las aguas regeneradas podrán utilizarse para usos urbanos, agrícolas, industriales, recreativos y ambientales. En todos los casos el Organismo de cuenca solicitará a las autoridades sanitarias un informe que tendrá carácter vinculante.
foto
La recarga artificial de acuíferos es otro de los usos más frecuentes en la reutilización de aguas residuales.
El agua residual, antes de su reutilización, ha de someterse a un tratamiento de regeneración para alcanzar los niveles de calidad sanitaria y ambiental necesarios para el uso que se destina. Por otro lado, se prohíben determinados usos que presentan riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Así, se prohíbe la reutilización de aguas para el consumo humano –salvo declaración de catástrofe en las que la autoridad sanitaria especificará los niveles de calidad exigidos a dichas aguas y los usos–; para los usos propios de la industria alimentaria; para uso en instalaciones hospitalarias y otros usos similares; para el cultivo de moluscos filtradores en acuicultura; para el uso recreativo como agua de baño; para el uso en torres de refrigeración y condensadores evaporativos; para el uso en fuentes y laminas ornamentales en espacios públicos o interiores de edificios públicos, y para cualquier otro uso que la autoridad sanitaria considere riesgo para la salud de las personas o un perjuicio par el medio ambiente, cualquiera que sea el momento en el que se aprecie dicho riesgo o perjuicio.