lunes, 23 de diciembre de 2013

La recuperación de la construcción europea en 2014 no será contundente pero tampoco se esperan más recaídas

Como cada año, Euroconstruct, el grupo independiente de análisis que se encarga de presentar informes sobre la situación actual y futura de los mercados de la construcción relativos a la edificación residencial, no residencial, rehabilitación e ingeniería civil, ya ha celebrado su conferencia bianual. En esta edición, el director general de ITeC, Anton M. Checa, y el jefe del Servicio de Prospectiva del ITeC, Josep R. Fontana, han presentado los datos sobre la situación actual y futura de los mercados de construcción europeos. Según este informe, 2014 será el primer año en el que la recesión sólo tendrá un dígito en la producción del sector de la construcción española (-6,5%).

foto
Evolución de los distintos subsectores en el mercado europeo. Índices de producción a precios constantes, base 2008=100.

foto
Evolución de los distintos subsectores en el mercado español. Índices de producción a precios constantes, base 2008=100.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

EDIFICIO RESIDENCIAL AZKEN PORTU, UN EJEMPLO DE ARQUITECTURA NO ORTODOXA

Una envolvente de hormigón realizada in situ, nada ortodoxa y compuesta por diferentes planos y volúmenes, es la base del diseño exterior del edificio residencial Azken Portu que el estudio de arquitectura Designhouses ha proyectado en el País Vasco. Un dinamismo singular que permite crear viviendas diáfanas, luminosas y diversas. Dentro de ellas, las puertas batientes EGO de Krona Koblenz, instaladas a 'rasomuro', se adaptan y se mimetizan en el espacio interior resuelto, en general, en tonos blancos y grisáceos.

El compendio de obras y proyectos que ha llevado a cabo el estudio de arquitectura Designhouses en los últimos años tiene una de sus mejores y más brillantes expresiones en el edificio residencial Azken Portu, localizado en el municipio de Zizurkil (Guipúzcoa). El estudio ha volcado en este proyecto toda la experiencia adquirida a pie de obra durante años para configurar una estructura revestida de hormigón, madera, cristal y piedra que destaca sobremanera por sus espacios diáfanos y cálidos.
foto
Exterior del edificio residencial Azken Portu.Foto: Jordi Canosa.
El imponente edificio de cemento cara vista presenta unas formas nada ortodoxas que convierten cada vivienda en un lugar único y personal. Cada vértice, cada arista, cada balcón y cada ventana del edificio son distintos. De hecho, en todo el conjunto residencial, no hay dos viviendas iguales. Dentro de cada una de ellas, se respira una pureza nítida en la que colaboran las puertas abatibles con el Sistema EGO de Krona Koblenz. A lo largo de los pasillos de distribución, aparecen puertas batientes que, sin jambas ni tapetas, se mimetizan con la pared dando continuidad al blanco monocromo de la vivienda.
foto
Este singular edificio presenta unas formas nada ortodoxas que convierten cada vivienda en un lugar único y personal. Foto: Jordi Canosa.

domingo, 8 de diciembre de 2013

ALIMENTARIA 2014 DEL 31 DE MARZO AL 3 DE ABRIL

     El bello marco de la Llotja de Mar de Barcelona fue es escenario escogido por Alimentaria Exhibitions para realizar la presentación internacional de la vigésima edición de Alimentaria, focalizada completamente en el mercado exterior, abanderando la innovación y la calidad del sector. Del 31 de marzo al 3 de abril, el recinto Gran Via acogerá a 3.800 empresas que ocuparán los 85.000 m2 netos previstos. La organización estima superar los 140.000 visitantes de 2012, un 35% procedente de fuera de nuestras fronteras.
foto

    Alimentaria 2014 lleva meses promocionándose por todo el mundo para identificar y atraer compradores y distribuidores de mercados emergentes a la feria. A parte del claro posicionamiento en Latinoamérica, cobran interés Asia y Oriente Medio como zonas geográficas prioritarias, ya que es ahí donde las exportaciones agroalimentarias tienen gran potencial de crecimiento. Con todo, el salón incidirá también en los países europeos, que constituyen, todavía, el principal destino de los productos alimentarios españoles (un 68,3% del total).

miércoles, 27 de noviembre de 2013

EL FRAUDE EN ACEITE DE OLIVA ES AHORA MÁS FÁCILMENTE DETECTABLE

     El fraude en la industria del aceite de oliva aparece con cierta frecuencia a pesar de los controles específicos realizados por las autoridades sanitarias. Dicho fraude consiste entre otros en la generación de mezclas de aceites de muy baja calidad como si se tratase de aceite de oliva, engañando por tanto al consumidor. El aceite de oliva no sólo se mezcla con aceites de otros orígenes como por ejemplo aceite de avellana, cuyo perfil es muy similar lo que facilita el fraude, sino también con aceites desodorizados. Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) han desarrollado una técnica con la que son capaces a partir de muestras de aceite, de detectar las posibles operaciones fraudulentas utilizando la mezcla con aceites de otras especies o distintos orígenes.
foto

miércoles, 13 de noviembre de 2013

LA PAJA DEL ESTIÉRCOL TAMBIÉN PARA GENERAR BIOGÁS

Se aprovechará la paja del estiércol para generar biogás agroindustrial

A través de una nueva tecnología se busca optimizar las plantas de biogás de modo que permita aprovechar materia, como la paja, que hasta ahora no puede ser tratada para generar esta energía y que se encuentra mezclada con el estiércol y otros residuos ganaderos que ya se utilizan normalmente para generar biogás. Esta innovación prevé aumentar un 40% la producción de las plantas de biogás. En Europa existen más de 7.000.

Expertos, autoridades y empresas de Europa están de acuerdo en que el futuro para generar biogás pasa por la utilización de las sobras orgánicas de la industria agroalimentaria. Una de esas materias primas es la procedente de las biomasas no alimentarias como el estiércol y otros restos del sector ganadero.
En este contexto, para aprovechar al máximo este tipo de restos, el proyecto europeo Bioman, en colaboración con el centro tecnológico ainia, Aalborg University Copenhagen y cinco pymes europeas (Bigadan, Enzyme Suppies, Hielscher Ultrasonics, Enprocon, e Hibridacion Termosolar Navarra SL) desarrollará una nueva tecnología que permita tratar materia como la paja, que se encuentra mezclada con el estiércol y otros residuos ganaderos, que hasta ahora no puede ser tratada para generar biogás por su compleja degradación.

Nueva tecnología aplicada a las plantas de biogás: acelerar la biodegradación de la paja

Tras el proceso de generación de biogás (digestión anaerobia), quedan restos de materia que no se han podido degradar como la paja y otras materias fibrosas. La nueva tecnología aplicada, basada en el desarrollo de un 'circuito de re-inyección', pretende aprovechar estos restos haciéndolos más biodegradables a través de la aplicación de métodos tecnológicos tanto físicos (por ejemplo ultrasonidos) como enzimáticos, de modo que puedan ser tratados de nuevo para generar biogás en la misma planta industrial.
foto
Planta Piloto Ainia.

Prevé aumentar un 40% la producción de las plantas de biogás

De este modo, el proyecto nace con el objetivo de optimizar más aún la producción de las plantas de biogás europeas basadas en la utilización de estiércol y biomasas de segunda generación de modo que se incremente un 40% la producción de biogás. A su vez, esta tecnología, puede ser aplicada a las más de 7.000 plantas de biogás que existen en Europa, mejorando así su rentabilidad y sostenibilidad.
La primera fase del proyecto trabaja en la identificación, cuantificación y caracterización de las biomasas objetivo. Tras esta fase, se abordará la aplicación de pretratamiento y evaluación de su efecto sobre las biomasas, así como la implementación de los procesos a escala industrial. La investigación que ha dado lugar a estos resultados ha recibido financiación del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, gestionado por la Agencia Ejecutiva para la Investigación (REA).

domingo, 3 de noviembre de 2013

NUEVA NORMA PARA LOS ZUMOS Y NÉCTARES

                                                   
  El Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado sábado, 12 de octubre, ha publicado el Real Decreto 781/2013, de 11 de octubre, por el que se establecen normas relativas a la elaboración, composición, etiquetado, presentación y publicidad de los zumos de frutas y otros productos similares destinados a la alimentación humana que, de acuerdo con su Disposición final tercera, será aplicable a partir del próximo 28 de octubre. Desde el inicio del proceso legislativo, la Asociación Española de Fabricantes de Zumos (Asozumos) ha colaborado con la administración española y con la Asociación de la Industria de Zumos y Néctares de la UE (AIJN) en la adaptación de la legislación comunitaria de zumos vigente al progreso técnico y a la norma internacional del Codex para los zumos de frutas.

     El Real Decreto que ahora se publica corresponde a la transposición de la Directiva 2012/12/UE del Parlamento europeo y del Consejo, de 19 de abril de 2012, por la que se modifica la Directiva 2001/112/CE del Consejo, relativa a los zumos de frutas y otros productos similares destinados a la alimentación humana. La nueva norma para zumos entrará en vigor simultáneamente el 28 de octubre en todos los Estados miembros de la UE y recoge una serie de novedades relacionadas con la elaboración, composición y etiquetado de zumos. A partir de esa fecha, se fija un periodo transitorio de 18 meses (hasta el 28 de abril de 2015) en el que los productos elaborados antes de la vigencia de la norma se podrán seguir comercializando para agotar sus stocks.

     Para permitir a la industria informar a los consumidores adecuadamente, se autorizará a partir del 28 de abril de 2015 y hasta el 28 de octubre de 2016 del uso en las etiquetas de los zumos de una alegación provisional especial para informar de que a partir de esa fecha los zumos ya no contendrán azúcares añadidos. Mientras tanto y hasta que se agoten los stocks fabricados con anterioridad, compartirán el lineal productos con la alegación 'sin azúcares añadidos' elaborados con anterioridad al 28 de octubre, con otros que, fabricados posteriormente, no podrán usar esa alegación aunque tampoco contengan azúcares añadidos.

viernes, 25 de octubre de 2013

DESPUÉS NOS QUEJAMOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

La siembra de nubes

Sembrar nubes para que llueva, para disponer de sistema antigranizo, para evitar la nieve, la niebla y la contaminación se ha convertido en un negocio más. Se inseminan nubes con ioduro de plata (AgI), hielo seco (CO2 congelado), propano líquido, polvo de feldespato, etc. para crear núcleos de condensación de hielo, la formación de gotas de agua, a partir del vapor de agua de la nube. Un proceso que depende de muchos factores, para ser eficaz y económico. El agua es necesaria para la vida en nuestro planeta.
Pascual Bolufer (AECC)
La siembra de nubes requiere que éstas contengan agua líquida sobreenfriada, es decir, en estado líquido por debajo de 0º centígrados. En la nube fría el agua coexiste en sus 3 fases: vapor de agua, gotas sobreenfriadas y pequeños cristales de hielo, con estructura hexagonal. El vapor de agua pasa directamente a la fase sólida. La coalescencia de los cristales atrapa pequeñas gotas, que se congelan en contacto con el cristal.Cuando las partículas de hielo se forman en nubes sobreenfriadas pueden crecer a expensas de las gotas de líquido. Si hay crecimiento suficiente, las partículas se vuelven lo suficientemente pesadas como para caer en forma de nieve (precipitación de pequeños cristales de hielo), o aguanieve, o si se fusionan, en forma de lluvia. Las gotas aumentan de tamaño hasta alcanzar el punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad. El origen de la lluvia es sencillo: es la condensación del vapor de agua, contenido en las masas de aire, que se origina, cuando dichas masas de aire son forzadas a elevarse y enfriarse.
No basta que el aire esté saturado de humedad (humedad relativa 100x100), ha de haber además núcleos de condensación, que puede ser un grano de polvo mineral, talco, hielo seco, etc. Esos núcleos, pese a ser sólidos, quedan en suspensión en el aire, son desplazados por los vientos, y no caen, como las gotas. Se pueden contar 500 por cm3. 1m3 de nube apenas contiene 3 gramos de agua. El núcleo de condensación permite al vapor de agua recuperar su estado líquido. La saturación del aire se alcanza por enfriamiento, ya que el aire frio se satura con menor cantidad de vapor de agua que el aire caliente. 1 m3 de aire a 25 °C con 11 gramos de vapor de agua no está saturado, pero si lo enfriamos a 10 °C se satura y puede llover.
La precipitación se mide en mm, que equivale al espesor de la lámina de agua, que se forma sobre una superficie plana e impermeable. Desde 1980 se ha popularizado la medición de la lluvia por medio del radar meteorológico, un radar conectado a un modelo matemático, que permite determinar la lluvia en una zona en tiempo real.
foto
El gráfico muestra una nube de tormenta, con cima plana, forma de yunque, típica del granizo. Fuertes corrientes ascendentes. En la parte baja, una nube es sembrada por dos aviones, uno en la parte superior y otro en la base (aquí aprovechando la corriente ascensional para transportar el yoduro de plata hacia arriba, a temperaturas más bajas). Gráfico del Grupo antigranizo, de Mendoza (Argentina).
Las semillas de siembra pueden ser dispersadas por el avión en la base de la nube, o desde tierra con un cañón vertical, aprovechando la corriente de aire ascendiente. Éxito del yoduro de plata, con una estructura cristalina parecida a la del hielo. Induce la nucleación de cristales de hielo. Es un polvo amarillo, insoluble en agua. No presenta riesgos. Tiene un peso molecular de 234,77 g/mol. El rocío no es lluvia, es una forma de condensación del vapor de agua en contacto con el frío suelo.
Vincent Schaefer descubrió el principio de la siembra de nubes en 1946 casualmente. Apoyado por el Premio Nobel Irving Langmuir intentó con muchos agentes químicos (AgI, talco, cristales de hielo seco – CO2) estimular el crecimiento de cristales de hielo en la nube. Encontró que en la nube subenfriada hay agua líquida hasta -40 °C. Es el límite. A más frio solo existe el hielo, el granizo. V.Schaefer logró provocar nevadas en el oeste de Massachusetts después de dispersar desde una avioneta 3 kg de hielo seco en la nube.
Francia comenzó la lucha antigranizo hacia la década de los 50, para salvar cosechas. En España tenemos el Consorcio por la lucha antigranizo y la Asociación Ecológica Avionetas del Moncayo, de Aragón. En Baviera, Alemania, hay una comarca de vinos, y la protegen con el sistema antigranizo. Cuando una nube de verano amenaza con una tormenta de granizo, si es sembrada con hielo seco en el momento oportuno, se inicia la lluvia, y se evita la caída de granizo, o al menos, las piedras de hielo que caen son de menor tamaño, y causan menor daño a las cosechas de frutales. Las imágenes de radar doppler (1985, con ondas de 5 cm) pueden informar de la localización de la zona de granizo en la gran nube de tormenta. Disponemos de 2 tipos de radar: el de banda S (de 2 a 4 GHz, con ondas de 8-15 cm) y el de banda C (de 4 a 6 Ghz, microondas), aunque es mejor el radar para observar la nube de tormenta. La reflectividad del eco es proporcional a la sexta potencia del diámetro de la gota de lluvia.
foto
Campo de maíz a punto para la cosecha. Ahora todo amarillo, seco. Sin lluvia no habría cosecha.
En el mes de julio de 2013 en Lleida cayeron algunos granizos del tamaño de una pelota de ping-pong, con fuertes vientos verticales, típicos de la gran tormenta. Se trataba de un cumulonimbus de unos 15.000 m de altitud, con cima plana. Con fuertes corrientes de aire ascendente las gotas de agua se convierten en hielo en las zonas altas de la nube con temperaturas por debajo de 0 °C. Al ganar peso las gotas van cayendo, arrastrando en su caída otras gotas, que incrementan el tamaño inicial. En invierno no hay granizadas, porque la diferencia de temperaturas entre la cima y la base de la nube es mucho menor, el resultado es una nevada. La previsión meteorológica espera un aumento de tormentas de granizo en años venideros.
La manzana leridana dañada por el granizo solamente se puede vender para hacer zumo. Los quemadores antiguos de yoduro de plata, junto a los árboles, no resuelven el problema, hace falta la avioneta para sembrar.
La avioneta con AgI avanza hacia la tormenta que se acerca, el cumulonimbus, y enfrente de ella la siembra. Las corrientes de aire ascendentes de la nube transportan el AgI hacia arriba, hacia las temperaturas más bajas (Ver gráfico 1). Austria en 1981-2000 utilizó el AgI para prevenir granizadas en los Alpes. El granizo se combate también con cañón vertical, de unos 6 m, desde tierra, que emite ondas de choque. Funciona con explosiones de gas acetileno y aire, con ondas que se desplazan a la velocidad del sonido, e interfieren en la cristalización del granizo. Como resultado dan lluvia, o granizo blando, en lugar del granizo macizo. Pero el cañón ha de funcionar entre 5 y 20 minutos antes de la caída del granizo; eso obliga a actuar en contacto con el Servicio Meteorológico y sus satélites.
El mayor sistema de siembra de nubes del mundo lo tiene China, porque aumenta la precipitación en las zonas áridas, incluida Pekín. Disparan cohetes con AgI hacia la base de la nube. Hay conflictos políticos de regiones vecinas que acusan de robar lluvia. En 2013 hay 24 países que usan la siembra de nubes. En febrero 2009 hubo una nevada artificial de 3 días en Pekín gracias al AgI.
foto
Uva para vino. La vid soporta bien la sequía moderada.

Feldespato, el mejor catalizador de la gota subenfriada

Los feldespatos son un grupo de minerales, abundantes en la corteza terrestre, rocas de un sistema ternario compuesto de ortoclasa, albita y anortita. La estructura de los feldespatos se puede describir como un armazón de silicio y aluminio, con bases álcali y metales alcalinotérreos. El feldespato potásico (3% del polvo) es el mejor catalizador en teoría, pero en la práctica no desplaza al AgI en la siembra de nubes a -15 °C. Llueve porque las nubes tienen núcleos de condensación, sin tener que sembrarlas con AgI o hielo seco. Al analizar ese polvo mineral de la atmósfera, observamos que el potasio es el elemento que más contribuye a la formación del núcleo cristal de hielo. Es el aerosol atmosférico más útil para nosotros. El polvo en la atmósfera se ha duplicado durante el siglo XX.
James D.Atkinson y colaboradores han expuesto sus resultados en Nature, 20 Junio 2013- 355-357, que resumimos aquí. Han hecho pruebas de laboratorio con aerosoles naturales, han congelado gotas de agua, de tamaño de un micrómetro y de un milímetro conteniendo núcleos de condensación a la temperatura de las nubes de fase mixta (vapor de agua, agua y hielo) 250-265 kelvin.
El aerosol es una partícula líquida o sólida, dispersa en un gas, el aire. Se han llevado la sorpresa de que el feldespato rico en potasio es el mineral más activo para formar núcleos de hielo, aunque su presencia en el polvo mineral sea de solo un bajo porcentaje. Los gases ácidos, como S02 pueden convertir la superficie de los granos de feldespato en un mineral de arcilla. Si la nube se encuentra a una temperatura superior a -15°C el feldespato es menos importante. El hallazgo tiene aplicaciones en ingeniería: congelación-almacenamiento de tejidos biológicos y alimentos. Permite impedir que el hielo se acumule en las alas de un avión, o la congelación de tuberías. El estudio de los aerosoles atmosféricos, incluido el polvo, partículas inorgánicas, es prometedor, pero no todas las clases de polvo son iguales.
En el polvo los minerales de arcilla son dominantes (2/3 partes), pero no son importantes en la formación del núcleo de hielo. La arcilla es un agregado, un silicato hidratado de alúmina, indispensable en cerámica. Los componentes del polvo de arcilla son: caolinita,13%, montmorillonita 2%, cloritas 3%, mica 44%, cuarzo 16%, feldespato de sodio y calcio 8%, feldespato potásico 3%, calcita 3%.
La siembra de yoduro de plata y nieve carbónica continuará, las cosechas las necesitan.

jueves, 3 de octubre de 2013

LA CENTRAL DE ENVASES DE MERCALICANTE REGISTRA 66.500 MOVIMIENTOS DE ENVASES EN EL PRIMER MES DE ACTIVIDAD

foto
La central de retorno de envases de Mercalicante ha registrado unos 66.500 movimientos de envases desde que se puso en marcha hace apenas un mes. El parque alimentario ha reservado una de sus naves, dotada con una superficie de 1.920 metros cuadrados, para destinarla como punto de recogida de los envases plásticos, y almacenamiento de palots y palets que genera la actividad diaria de los mayoristas y minoristas.


Los envases son recabados para ser posteriormente reutilizados con el consecuente beneficio medioambiental que ello produce. Desde que se implantó este espacio, el pasado 12 de agosto, su actividad no ha dejado de crecer. Tanto es así que los responsables de la central estiman que solo en el primer mes de funcionamiento se han contabilizado cerca de 2.000 movimientos diarios de envases, entre entradas y salidas.

Los materiales depositados en la central suelen ser cajas de plástico de envases fruteros que devuelven los compradores. Este espacio permite además el almacenamiento de esas cajas y palets de una manera controlada, por lo que se mejora la movilidad dentro del parque alimentario, se reducen los riesgos de incendios y accidentes, y se incrementa el control en la entrada de residuos en el mercado.

Este espacio presenta también una serie de ventajas para los minoristas, puesto que les permite entregar los envases en un punto único del mercado con lo que ahorran tiempo y se mejora la imagen en el propio punto de venta. Para los mayoristas supone un ahorro debido a que disminuyen costes en la gestión y pérdida de estos envases, y una optimización del espacio en los locales para almacenamiento y venta.

Tal y como ha señalado al respecto el director general del parque alimentario, José Ramón Sempere, “la habilitación de este punto se enmarca estrechamente dentro de una de nuestras líneas estratégicas, basadas en el fomento de la sostenibilidad ambiental”. “Confiamos en que este punto de retorno sea cada vez más utilizado por los usuarios del parque, ya que significará que hemos conseguido aumentar los niveles de reutilización de envases”, ha concretado Sempere.

La central de retorno de envases está operativa desde las 11.00 horas hasta las 18.30 horas. En ella, operan dos empleados contratados por la Asociación de Mayoristas. Además Mercalicante ha ofrecido el servicio de limpieza de la oficina de manera gratuita.

LA CONSTRUCCIÓN DE PARQUES EÓLICOS SE RALENTIZA

foto     El sector eólico instaló en España 1.112 MW en 2012, lo que supone un aumento del 5,13 % en el año. Este crecimiento porcentual es similar al de 2011, el más débil de la historia de la eólica en España. 2012 ha sido el último año del Registro de Presignación, lo que implica que han entrado en operación los cupos finales previstos para la eólica, así como los parques retrasados de fases anteriores. De tal modo que sólo quedan por instalar los últimos parques que se inscribieron en el Registro, a los que se les notificó su preasignación después del 31 de diciembre de 2009. Muchos de ellos no podrán construirse por problemas ajenos a la voluntad de los promotores (retrasos en la planificación de la red de transportes y de las líneas de distribución, dificultades administrativas, etc.). Fuera de esto y a la luz de los últimos cambios regulatorios, es difícil prever ni cómo ni cuándo se instalará más eólica en España.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

LÍDERES EN TRATAMIENTOS DE AGUAS

    España, raramente en algún sector económico está en la cima, pero hay excepciones. Uno de ellos es el sector de tratamiento de aguas. Es un sector donde en España no para de crecer, tanto en Estaciones Depuradoras, Potabilizadoras, etc., como en su volumen de negocio, el año anterior 1.100 millones de euros, un 3,8% más que el año anterior.

    foto

     No sólo eso, sino que nuestras empresas constructoras, despachos de ingeniería o de bienes de equipo, se encuentran por todo el mundo, construyendo nuevas Instalaciones con la mejor tecnología. Y toda esa tecnología ha sido ya instalada en España.

lunes, 23 de septiembre de 2013

NUEVO SERVICIO PARA LA RETIRADA DE PRODUCTO ANTE UNA ALERTA SANITARIA

Aecoc pone en marcha un servicio para la retirada eficiente de productos en caso de riesgo

Aecoc, la Asociación de Empresas del Gran Consumo, acaba de presentar su nuevo servicio 'Product recall', una plataforma especialmente diseñada para ayudar a las empresas a ganar agilidad y fiabilidad en caso de que necesiten retirar un producto del mercado. El servicio cuenta con tres grandes ejes: una plataforma web para la retirada eficiente de productos, un análisis trimestral de las notificaciones publicadas en la Red Europea de Alertas Alimentarias (Rasff) y un test de trazabilidad.
La plataforma para la retirada de productos permite intercambiar información de forma rápida y fiable y tener perfectamente identificadas y online a todas las personas claves a las que hay que informar en caso de que se detecte un problema. Es, por tanto, un instrumento realmente útil para impulsar una cadena de valor más transparente, segura y sostenible, para ganar rapidez en la gestión; así como para proteger al consumidor en caso de un posible riesgo.
El análisis de notificaciones Rasff permite a las empresas saber qué tipos de productos han sufrido más alertas y, por tanto, son especialmente sensibles, en qué lugares se han originado las alertas y qué acciones han llevado a cabo las empresas para resolver el problema. Se trata, por ello, de una información que permite trabajar desde el punto de vista preventivo y obtener aprendizajes siempre útiles en una posible gestión posterior.
Finalmente, el test de trazabilidad es un servicio que permite a las empresas realizar, en sus propias instalaciones, un simulacro de retirada de producto bajo la supervisión del personal de Aecoc. De este modo ponen a prueba sus mecanismos de control y detectan oportunidades de mejora en áreas que podrían resultar claves en un caso real de crisis.
El nuevo servicio 'Product Recall' se enmarca en el conjunto de actividades que Aecoc lleva a cabo, desde su área de seguridad alimentaria y nutrición, para ayudar a las empresas a ser más eficientes en la gestión de posibles crisis. Aecoc cuenta en esta área con un comité de trabajo en el que colaboran cerca de una treintena de empresas de la industria y la distribución alimentaria.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

EL SECTOR CITRÍCOLA RECLAMA LA PARALIZACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE SUDÁFRICA

El sector citrícola español, representado por las organizaciones agrarias, AsajaCoagUPA y Cooperativas Agroalimentarias de España han iniciado una serie de actuaciones para reclamar la paralización de las importaciones de Sudáfrica, que entrañan un grave riesgo fitosanitario para nuestra citricultura.

En el mes de noviembre de 2012, la Unión Europea anunció medidas de lucha contra el riesgo de infección de las plantaciones europeas, debido a la importación de cítricos con Guignardia citricarpa (Black Spot) desde Sudáfrica. La Comisión reaccionaba así al incremento registrado del número de intercepciones desde 2011, a las deficiencias detectadas en el sistema de control y daba respuesta a la falta de colaboración por parte de la administración sudafricana, que había estado ignorando sistemáticamente las demandas y propuestas para corregir la situación que le fueron planteadas desde Bruselas. Así, la Comisión, siguiendo un procedimiento transparente y proporcional a la gravedad del dossier, anunció medidas drásticas, como la paralización de las importaciones de cítricos de la mencionada procedencia, en el caso de que se llegara a una quinta interceptación y en tanto en cuanto la administración sudafricana no aportara suficientes garantías de seguridad. Sin embargo, habiéndose producido esa quinta interceptación a finales de agosto, la Comisión no ha reaccionado aún de manera coherente con la regla que ella misma estableció. Contrariamente a lo previsto, la Comisión estaría dando largas, alegando que nos encontramos al final de la campaña, “analizando la situación”, evaluando posibles medidas y, en todo caso, dilatando su reacción.

Las organizaciones representantes del sector citrícola español consideran que esas vacilaciones son incomprensibles e inadmisibles. Entienden que la Comisión no puede sino tomar la decisión del cierre cautelar de la frontera de manera inmediata. Primero, por respeto a su compromiso con la defensa de la sanidad vegetal de nuestras plantaciones, que están expuestas actualmente a un gravísimo peligro. Segundo, por rigor y coherencia con su declaración de marzo: ya que si falta a su palabra, la Comisión estaría anulando su credibilidad y debilitando su posición y la eficacia de los instrumentos de protección de cara a futuras intervenciones.

lunes, 16 de septiembre de 2013

RECUBRIMIENTOS VEGETALES PARA MANTENER FRESCO EL INTERIOR

Disponer de vegetales en las cubiertas de los edificios, en lugar de la habitual grava, ofrece diversas ventajas. Más allá de la estética, con muchos edificios de este tipo se evita la formación de una isla de calor en las ciudades y disminuye el riesgo de inundaciones en periodos de lluvia. Además, en los tejados verdes suelen vivir muchas especies animales, y son también útiles para hacer frente a la contaminación atmosférica y a la acústica.

viernes, 13 de septiembre de 2013

LA CONSTRUCCIÓN NO LEVANTA CABEZA

La caída de la inversión pública arrastra al consumo de cemento a niveles de hace 50 años

El consumo de cemento en España en el mes de junio ha sido de 972.721 toneladas, lo que supone un descenso del 23% respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado del año, la caída para el primer semestre se sitúa en un 24% respecto al mismo período de 2012, con un consumo total de 5.472.933 toneladas.

miércoles, 26 de junio de 2013

CONDICIONES DE LA OFERTA DE CERTIFICADOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

OFERTA VÁLIDA EL MES DE JULIO


CERTIFICADO EFICIENCIA ENERGÉTICA POR TAN SOLO 99€.
A partir del 1 de junio, todo local o vivienda particular construida antes de 2007 y que salga al mercado, debe disponer de un certificado de eficiencia energética. Obtenlo con MoMa Ingeniería y Consultoría
Elige entre tres opciones:

  • Certificado de 1 piso por 99 € en vez de 250 €
  • Certificado de 1 local comercial por 119 € en vez de 300 €
  • Certificado de 1 vivienda unifamiliar por 139 € en vez de 400 €

Destacados
A partir del 1 de junio, si se quiere vender o alquilar una vivienda o local construidos antes del 2007, será obligatorio tener un certificado energético que indique su eficiencia. 
La calificación determina si tu casa consume poca energía o la desaprovecha. La oferta es valida para superficies de hasta 200 m².
Se realizara por un profesional colegiado. (Nº de colegiados: 3263)
Es obligatorio y necesaria, la visita al inmueble que tendra una duración de 2 horas por visita; la certificación se otorgará en 1 semana tras el estudio.
Visitas a domicilio en Alicante, Albacete y Murcia.

Condiciones
Una vez realizada la visita, el certificado se entregará por correo ordinario o por e-mail en pdf.
Tasas de visado y tramitaciones de inscripción en la administración INCLUIDOS. Las viviendas de Murcia Y Albacete tendrán que abonar un suplemento de 20 €. Para viviendas o locales mayores de 200m², consultar suplemento con el ingeniero. 
¡No esperes más y esta oferta es limitada! 
Válido hasta el 31/07/2013
Pide cita con 24 h de antelación en el 639881898. 
Cancelaciones con 48 h de antelación en el 639881898.

Puede conocer más de nosotros en:

¿Que es una certificación energética?
La certificación energética valora cuánta energía consume una vivienda o local, estableciendo varias categorías para ello: siendo A la mejor clasificación posible y G la peor. Se trata de una nueva exigencia, impuesta por la Unión Europea, que puede aumentar el valor de un inmueble. Déjalo en manos de MoMa Ingenieria y Consultoria.
Descripción de las características energéticas del edificio, envolvente térmica, instalaciones, condiciones de funcionamiento y confort térmico y calidad de aire interior, entre otros
Calificación de la eficiencia energética de la vivienda
Documento con las recomendaciones para mejorar el nivel de eficiencia de la vivienda, indicando un coste aproximado de la inversión y en cuanto tiempo se podría amortizar debido al ahorro de tu factura de gas o luz.

miércoles, 19 de junio de 2013

CÓMO SE PERSONALIZA UN VINO

Tres pasos para personalizar un vino

La clave está en el control de la fermentación


foto
Personalización de los procesos fermentativos, ¿cómo se realiza? A continuación, vemos los pasos:
1. Identificar y seleccionar los microorganismos. Todo comienza con la selección de los microorganismos. Muchas veces, cuando se compran inóculos comerciales (cepas de microorganismos disponibles en el mercado) para controlar el proceso de fermentación de la uva y conseguir una calidad del vino previamente definida, el inóculo comprado no se adapta bien a la variedades la uva y las particularidades del proceso productivo propio.
Por ello, los expertos de Ainia recomiendan analizar la propia uva con la que va a ser elaborado el vino y a partir de la misma, seleccionar algunos de sus propios microorganismos para diseñar un proceso fermentativo personalizado, que responda a las particularidades del vino que vamos buscando.
2. Definir las condiciones óptimas para la bioproducción de los microorganismos seleccionados. Una vez seleccionado el microorganismo, éste se tiene que producir en las cantidades suficientes y con las condiciones establecidas para introducirlo en el proceso fermentativo y poder de esta forma controlar la calidad del vino final.
Hay que tener en cuenta que cada microorganismo requiere de unas condiciones de cultivo específicas (pH, temperatura…) que son las que nos van a marcar el proceso de bioproducción.
3. Control del proceso fermentativo para garantizar las características del vino elaborado. Controlar las condiciones en las que se produce la fermentación es el siguiente paso. Hay que comprobar con una monitorización continuada que el microorganismo está funcionando, se implanta en el mosto y va dando los parámetros de calidad del vino que se quieren obtener.
De este modo, el control de los procesos fermentativos permite:
  • Garantizar una calidad homogénea en todos los lotes producidos.
  • La personalización de la marca, reconocimiento de la misma por las características y emociones que despierta el producto en el consumidor.

viernes, 14 de junio de 2013

AHORRO ENERGÉTICO CON LÁMPARAS LED

                                 

Futuras tecnologías de iluminación en granjas avícolas

Con la problemática actual existente de reducción de márgenes comerciales de los productos producidos en las granjas (huevos y pollo para carne) derivada del incremento de los inputs de producción y la más que probable, no posibilidad de repercutir directamente este incremento de costes al producto final o la no remuneración de estos incrementos de costes, es necesario por parte del productor-granjero intentar reducir estos costes en la proporción que le corresponde a su sistema productivo. Parte de estos inputs de producción que asume directamente el granjero, es el consumo energético derivado de consumo de energía eléctrica por los sistemas de ventilación e iluminación y su continuo incremento de coste y de la energía de calefacción (gas-gasóleo-biomasa y/o subproductos energéticos). Este artículo se centra en considerar el ahorro energético derivado de la sustitución de las lámparas actuales para iluminación existentes en las granjas, por las nuevas tecnologías de lámparas LED.
J. Ramón Moreno Chueca, ingeniero agrónomo y consultor de la UPV
En la actualidad las lámparas que se utilizan habitualmente en las granjas avícolas son de bajo consumo tipo CFL y tubos de fluorescencia CCF de varias potencias e intensidades luminosas.
No se considera en este artículo las lámparas de incandescencia por lo obsoleto de las mismas, baja eficiencia lumínica y elevado consumo (70-80% se pierde por calor) y actualmente por la falta de producción (producto a extinguir y que ha dejado de fabricarse desde septiembre de 2012).
foto
Foto: Agrilight.
Las lámparas mencionadas anteriormente del tipo CFL y CCF tienen el inconveniente de que en la composición del tubo es necesario la utilización de mercurio como parte del sistema de funcionamiento (hasta 5 mg las lámparas CFL y 20-25 mg las CCF) por tanto se debe tratar como residuo peligroso cuando se recicla. Tienen otro inconveniente que es la duración expresada en horas de funcionamiento (10.000-15.000 h) frente a otros tipos de lámparas.
foto
Lámpara tipo CFL.
Recientemente han aparecido en el mercado las lámparas tipo LED, las iniciales eran bastante caras de adquisición y baja eficiencia lumínica. Progresivamente, se ha evolucionado en este tipo de lámparas de tal manera que se han rebajado el coste de adquisición y han aumentado los modelos y mejorado su eficiencia lumínica. Las lámparas LED iniciales tenían una relación de eficiencia lumínica de 1W/40-50 LM. Las lámparas actuales alcanzan ya una relación ≥ 1W/100 LM.

¿Qué es un LED?

LED es una abreviatura en lengua inglesa de ‘light emiting diode’, que, traducido al castellano, sería ‘diodo emisor de luz’. Consiste en un dispositivo que en su interior tiene un material semiconductor encapsulado en material plástico, que al aplicarle una pequeña corriente eléctrica produce luz. El color de la luz emitida dependerá del material semiconductor utilizado en su fabricación.

Las principales ventajas de utilización de lámparas LED y datos necesarios que se deben conocer son las siguientes:
  • Necesario conocer la relación LM/W (cuanto más elevado mejor)
  • Conocer el ángulo de abertura de la lámpara (45-60-120º)
  • Tipo de portalámparas. Casquillo a utilizar
  • IP al agua
  • Precio
  • Duración en horas. Fundamental para su rentabilidad
  • Voltaje de funcionamiento
  • Potencia consumida
  • Posible regulación
  • No genera residuo peligroso.
La tendencia a corto-medio plazo es la sustitución de las lámparas existentes por este nuevo tipo de LED, ya que los precios están bajando y es muy importante conocer la relación LM/W o W/LM. Siempre las lámparas LED han proporcionado una baja intensidad luminosa que se vá mejorando por la incorporación de nuevos materiales al LED que proporcionan mayor cantidad de lúmenes.
foto

miércoles, 5 de junio de 2013

UN CULTIVO CON MUCHAS DIFICULTADES

Se espera una reducción del 30% en la cosecha de almendra para esta campaña

Las principales razones son las heladas de febrero y marzo, que afectaron mayoritariamente a las variedades de floración temprana, además de los problemas de polinización debido a las continuas lluvias en el momento de la floración y el agotamiento de las plantaciones como consecuencia de periodos de sequía en años anteriores. También se han observado dificultades en la producción debido a la presencia de enfermedades como la monilia y la afección de gusano cabezudo.
foto
También se lamenta de que el constante aumento del precio del gasóleo y de los fitosanitarios hace que los costes de producción se disparen. En lo que respecta al precio de mercado, señala que la almendra española en cáscara se sitúa entre 5,30 y 5,40 euros.

jueves, 16 de mayo de 2013

EL CAMPO SE REJUVENECE


Informe de COAG sobre el relevo generacional en el campo

El campo es de los mayores, pero menos

Cuantas veces no habremos escuchado la frase 'hijo tu estudia, que el campo no da dinero'. Durante los últimos treinta años el campo español ha ido envejeciendo progresivamente hasta tal punto que, hace tan solo tres años, por cada agricultor menor de 35 años había diez con más de 55 años de edad. Pero mira por donde, la tan temida crisis puede tener también algún aspecto positivo. Con un paro juvenil que supera el 50%, muchos jóvenes se están replanteando su futuro, y lo que antes era un 'no' rotundo al campo, ahora se está convirtiendo en un ¿y por qué no? 'Mamá, quiero ser agricultor' es el estudio publicado por COAG en el que se analiza el relevo generacional en el campo, clave estratégica para la seguridad alimentaria, el empleo y el desarrollo rural sostenible.

foto

Análisis de situación

El contexto demográfico del sector agrario demuestra la urgencia y necesidad de una ambiciosa política de relevo generacional a nivel europeo y estatal. En el año 2010, según datos de la Comisión Europea, solamente el 5,3% de los agricultores españoles se encontraban por debajo de los 35 años de edad, mientras el 56,3% sobrepasaba los 55 años. Es decir, tenemos 10 agricultores mayores de 55 años por cada agricultor menor de 35 años.Analizando los datos del FEGA, relativos a las ayudas directas percibidas por los agricultores y ganaderos en el ejercicio 2012, solamente el 3,4% de los beneficiarios tienen menos de 35 años mientras el 63,4% de los perceptores tienen 55 años o más.
foto
foto
Distribución de las ayudas directas en el ejercicio 2012. Número de perceptores e importes percibidos, según edad y sexo. Fuente: FEGA.
Esta situación se reproduce de forma similar en el conjunto de la Unión Europea, ya que según Eurostat, uno de cada tres jefes de explotación tiene más de 65 años (4,5 millones de agricultores) y, en consecuencia, muchos de ellos se jubilarán próximamente.

Incorporación de jóvenes al campo

La alta tasa de paro juvenil (57%), la ausencia de alternativas laborales en las zonas rurales y el potencial de crecimiento del sector agroalimentario español, ha provocado que en el último año aumenten un 79% las solicitudes de incorporación de jóvenes al sector agrario.
La Tabla 1 muestra el número de solicitudes de ayuda a la primera instalación de jóvenes que quieren incorporarse al sector agrario. Debido a las dificultades presupuestarias de las Administraciones, no se están cubriendo en su totalidad estas peticiones y también se están produciendo demoras en las resoluciones definitivas. En algunos casos se adeudan cantidades ya concedidas a los agricultores jóvenes instalados. Conviene resaltar, no obstante, el crecimiento espectacular del volumen de solicitudes en el último año, lo que demuestra un interés sin precedentes para acceder a la profesión de agricultor y ganadero.
foto
Tabla1: Solicitud de incorporación de jóvenes al sector agrario. Euskadi y Navarra no abrieron línea de primera instalación en 2012 y Castilla-La Mancha no ha publicado todavía sus datos oficiales de 2012. Fuente: A partir de datos de las Consejerías de Agricultura de las CC AA y de las Uniones Territoriales de COAG.
Según el estudio de campo 'Juventud Agraria, en busca de una nueva identidad profesional', elaborado por Juventudes Agrarias de COAG, en colaboración con la Confederación de Mujeres del Medio Rural (Ceres) y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, más de la mitad de los jóvenes agricultores (53%) trabajan en la actualidad por cuenta propia, seguido de un 32% que lo hace para el negocio o explotación familiar. La figura de ayuda familiar queda reducida a un 5%. La incorporación se sigue produciendo a través de los propios familiares (70%) o por iniciativa propia como emprendedor (30%).
foto
Años incorporado a la actividad agraria. Fuente: COAG, a partir de datos de campo del estudio 'Mujeres y jóvenes: en busca de una nueva identidad profesional'.

Percepción de la situación laboral

La cercanía del puesto de trabajo, la independencia que existe para tomar decisiones, las relaciones entre compañeros o el tipo de actividad son las respuestas que mayor grado de satisfacción ofrecen cuando se les pregunta por la percepción de su trabajo. Por el contrario, la rentabilidad económica y el reducido margen para compaginar el trabajo con otras actividades ofrecen escasa satisfacción. No obstante. el nivel de satisfacción general es bueno.
foto
Nivel de satisfacción con diferentes aspectos de su trabajo. Fuente: COAG, a partir de datos de campo del estudio 'Mujeres y jóvenes: en busca de una nueva identidad profesional'.
En cuanto al tipo de producción, el 82% de los jóvenes agricultores produce de manera convencional, frente al 18% que lo hace en ecológico. Se produce un ligero aumento de la producción ecológica cuando es realizada por mujeres (20% ecológico).Las explotaciones regentadas por jóvenes cuentan con una media de 1,85 trabajadores. Un 39% de las explotaciones cuenta con un trabajador, un 25% tiene hasta 2 trabajadores, el 20% hasta 4, el 12% hasta 10 y un 3% tiene más de 10 personas contratadas.
Reforma de la PAC- Agricultor activo: Cuando se ponga en marcha la próxima reforma de la PAC solamente los agricultores activos podrán ser beneficiarios de las ayudas directas. Se pretende que la definición de agricultor activo sea equivalente a la de agricultor profesional y posibilite que todos aquellos perceptores de ayudas sin actividad real dejen paso a los agricultores jóvenes. Hay que conseguir que en España sea normal lo que ya lo es en otros países de nuestro entorno, como Francia y Alemania, dónde perciben ayudas, exclusivamente los agricultores con actividad real.
- Asignación de las nuevas ayudas directas: Rechazo del modelo actual de ayudas desacopladas, basado en referencias históricas, concedidas de forma indiscriminada a casi un millón de solicitantes. Estos beneficiarios son mayoritariamente no profesionales, por lo que se solicita que las ayudas se reorienten hacia el activo, entendido como profesional de la agricultura y la ganadería. En cuanto a la asignación de las nuevas ayudas directas, se entiende prioritaria la aplicación de una regionalización basada en criterios agronómicos, económicos, sociales y productivos en España. Esta asignación debe estar orientada a garantizar la viabilidad económica y el mantenimiento del potencial productivo de todos los sectores agrícolas y ganaderos y de los diversos territorios y sistemas de producción y no a consolidar el actual reparto basado en referencias históricas.
- Pago a los agricultores jóvenes: Se pide que este pago sea de aplicación obligatoria y no voluntaria para todos los Estados Miembros dentro del primer pilar de la PAC. Lo que resulta contradictorio es que esto se haga a partir de unos recursos menguantes, que se pretende reducir en hasta un 2% dicional al conjunto de los agricultores. Se solicita una dotación adicional, porque el conjunto de los agricultores ya están viendo reducirse la partida presupuestaria que les corresponde.

Propuestas realizadas por COAG

Según datos del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA), cada joven que se incorpora a la agricultura genera 8 puestos de trabajo indirectos en el medio rural. Este dato es de una importancia fundamental, dada la situación de grave crisis económica e inaceptable tasa de desempleo que estamos sufriendo en España.Nuestro país dispone de un gran potencial agrario en muchos sectores en los que todavía somos deficitarios como la leche, los cereales, el azúcar, las oleaginosas, etc. Pero también existe margen de desarrollo y mejora en sectores tradicionalmente exportadores con gran proyección en los mercados internacionales: frutas y hortalizas, vino, aceite, porcino, etc. Sin embargo, la baja proporción de jóvenes al frente de las explotaciones agrarias supone una grave amenaza para la viabilidad de las mismas en el futuro, ya que nuestras explotaciones presentan carencias estructurales que deben ser afrontadas principalmente por las jóvenes generaciones: innovación, diversificación, tecnología, gestión, técnicas de valorización de los productos, etc. Sin embargo, los jóvenes que se hacen cargo de explotaciones se enfrentan a una situación de incertidumbre sobre el futuro de la agricultura y la ganadería, que se ve agravada por importantes problemas sociales y estructurales. Además soportan barreras de entrada a la actividad como el acceso a la tierra y al crédito, la dificultad de predecir los resultados y la baja rentabilidad.
foto
COAG consideera que no se puede abandonar el sector agrario, porque supondría la deslocalización de la producción y la entrada en dependencia alimentaria. Representa un potencial productivo generador de riqueza y empleo. Además, si cae la agricultura, cae la población en el medio rural. Ante el estallido de las burbujas inmobiliaria, energética y financiera, la sociedad está volviendo la vista hacia los sectores de la economía real. La agricultura es una realidad incuestionable y tiene potencial para contribuir al desarrollo de nuestro país porque es el eslabón básico de una cadena que incluye a la industria agroalimentaria, al comercio, a la hostelería e incluso al turismo y la gastronomía. Su impacto sobre el PIB va mucho más allá de la mera producción de alimentos y materias primas. Para ello se necesita a los jóvenes en el marco de un modelo social de agricultura que incluya la regulación y estabilización de los mercados agrarios y una nueva orientación de las ayudas directas.
Políticas de Estado- Medida de apoyo a la instalación de jóvenes: En la nueva Programación de Desarrollo Rural 2014-2020, las administraciones debe incluir como prioritaria la medida de apoyo a la instalación de agricultores jóvenes en todo el territorio del Estado. El objetivo debe ser cubrir la demanda creciente de instalaciones en el sector agrario por parte de los jóvenes e incorporar al mayor número posible de los mismos. No podemos dejar pasar la oportunidad que presentan las crecientes vocaciones para rejuvenecer nuestro sector agrario.
- Mejora de la coordinación con otras medidas de desarrollo rural aplicables a los agricultores jóvenes: Si bien la principal medida de desarrollo rural para os agricultores jóvenes es la ayuda a la instalación, otras medidas a las que pueden acogerse resultan también muy importantes. Se trataría de conseguir las mayores sinergias posibles para una mayor efectividad. Entre estas medidas resultan muy interesantes las relacionadas con el asesoramiento a las explotaciones, las medidas agroambientales, la innovación, la formación, etc.
- Incentivos para el acceso a la vivienda de los agricultores jóvenes que viven en el medio rural.
- Establecimiento de beneficios fiscales para los jóvenes que se incorporen a la actividad agraria.
- Incentivos para fomentar la contratación de trabajadores por parte de agricultores jóvenes.
- Líneas específicas de financiación para jóvenes profesionales y autónomos del campo, facilitando el crédito, de forma especial, a través de mecanismos públicos.

lunes, 6 de mayo de 2013

GEOTERMIA, OTRA ENERGÍA ALTERNATIVA


Geotermia, la energía de la tierra
La energía geotérmica una energía limpia y renovable que aprovecha el calor del subsuelo para climatizar de forma ecológica. Además, presenta importantes ventajas respecto a otros sistemas de climatización renovables, ya que es uno de los pocos sistemas que permite obtener refrigeración, calefacción y agua caliente sanitaria con la misma instalación. Se puede utilizar tanto en grandes instalaciones como en viviendas unifamiliares. Una instalación geotérmica permite ahorrar hasta un 75% en la factura energética y permite reducir las emisiones de CO₂. Por último, se utiliza en numerosos países del centro de Europa desde hace más de 40 años como principal fuente de energía, pero en España su implantación está siendo más lenta, aunque hoy en día, existen numerosos edificios que ya cuentan con esta forma de energía.

La geotermia es el conjunto de los procesos industriales que intentan aprovechar las condiciones térmicas de la Tierra para introducir energía eléctrica y/o calor útil para el ser humano. Es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas pero más eficientes. Se trata de una energía de producción continuada y gestionable, se encuentra almacenada bajo la superficie terrestre en forma de calor.
La geotermia se origina, con toda probabilidad, en la descomposición de los isótopos radioactivos presentes en las zonas internas de la Tierra, que al desintegrarse liberan gran cantidad de energía. Hasta ahora, la utilización de esta energía estuvo limitada a áreas geográficas con condiciones geológicas muy concretas. Los avances tecnológicos y las mejoras en la prospección y perforación permiten producir electricidad a partir de recursos geotérmicos de temperaturas notablemente inferiores, lo que abre grandes posibilidades de desarrollo en el futuro.

Tipos de energía geotérmica

En la corteza terrestre existen áreas estables con flujo calorífico bajo y en las áreas inestables con flujo calorífico muy elevado, esta circunstancia sirve para definir los distintos tipos de energía geotérmica existentes.
1. Energía geotérmica de alta temperatura. La energía geotérmica de alta temperatura o alta entalpía existe en las zonas activas de la corteza terrestre, con temperaturas comprendidas entre los 150 y los 400 °C y se aprovecha para producir electricidad. La explotación de un campo de estas características se hace por medio de perforaciones casi idénticas a las de la extracción del petróleo. Se produce vapor en la superficie y, mediante una turbina, se genera electricidad.
2. Energía geotérmica de media temperatura. La temperatura del yacimiento se encuentra entre 90 y 150 °C.
3. Energía geotérmica de baja temperatura: Cuando la temperatura del yacimiento no es suficiente para producir energía eléctrica se denomina de baja entalpía (30-90 °C). Esta energía aprovecha la diferencia de temperatura entre el subsuelo más próximo y el exterior de la superficie terrestre, lo que permite un intercambio de calor.
4. Energía geotérmica de muy baja temperatura: La temperatura es inferior a los 30 °C y su aprovechamiento directo se realiza a través de bombas de calor geotérmicas para calefacción o refrigeración.

Aplicaciones de la geotermia

foto
Sistema de intercambio geotérmico cerrado horizontal en serie y en paralelo.
En la corteza terrestre existen áreas estables con flujo calorífico bajo en las áreas inestables con flujo calorífico muy elevado, esta circunstancia sirve para definir los distintos tipos de energía geotérmica existentes. Las principales aplicaciones de energía geotérmica son las siguientes:
  • Calefacción en viviendas, edificios, naves industriales, etc.
  • Refrigeración
  • Producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS)
  • Climatización de Piscinas
  • Refrigeración
  • Acuicultura
  • Ganadería
  • Invernaderos, etc.
La energía geotérmica se puede usar tanto en edificaciones con grandes requerimientos energéticos, como hospitales, edificios de oficinas, bloques de viviendas, hoteles, etc., así como para construcciones con menos consumo de energía, como pueden ser las viviendas unifamiliares, casas de campo y chalets. Asimismo, la geotermia se puede implantar incluso en los edificios ya construidos.
Las ventajas de la energía geotérmica
La energía geotérmica presenta numerosas ventajas frente a los sistemas de climatización convencionales y frente al resto de sistemas alternativos:
• La energía geotérmica se puede aprovechar siempre y de forma continua y previsible (24 h/365 días).
• Se trata de una energía renovable inagotable, rentable y eficiente.
• Evita la dependencia energética del exterior.
• Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo, carbón…
• No necesita depósitos de combustible para su funcionamiento.
• Para producir energía geotérmica no se produce ningún tipo de combustión por lo que se trata de un sistema más seguro.
• Sistema de gran ahorro, tanto económico como energético.
• No provoca ruidos exteriores ni produce emisiones en el punto de consumo.
• Su utilización elimina el impacto visual de la instalación en la arquitectura y el diseño final de las edificaciones.
• Los recursos geotérmicos son mayores que los recursos de carbón, petróleo, gas natural y uranio combinados.
• No está sujeta a precios internacionales, sino que siempre puede mantenerse a precios nacionales o locales.
• Flexibilidad en la ubicación y readaptación a futuras necesidades de la edificación.

Beneficios económicos y medioambientales
  • Bajo coste de operación - alta eficiencia. Rendimiento 400 - 500 %
  • Ahorro económico entre 3-4 veces mayor
  • Emisiones de CO2 sobre el 70% menores con respecto sistemas convencionales
  • Recurso Energético local.
Ventajas de la geotermia en la edificación
  • Perfecta integración arquitectónica
  • Solución fiable. Tecnología Madura > 40 años.
  • Solución integral, calefacción, frío y ACS.
  • Bajo nivel acústico de operación de BCG.
  • Elevada eficiencia energética/ Alta rentabilidad.
  • Sin necesidad de conductos de evacuación de gases.
  • Sin humos, hollín y polvo. Sin combustión.
  • No necesita depósitos para almacenaje de combustible.
  • Bajo coste de mantenimiento.
  • Sistema operativo con elevado y estable rendimiento 24 horas/ 365 días independientemente de las condiciones meteorológicas.
  • Elevada fiabilidad de operación.
  • No se necesitan torres de refrigeración (no hay posibilidad de proliferación de la legionella)
  • Cumple con el código técnico. Energía Renovable.
Solución integrada y versátil para ACS, calefacción y frío para:
  • Hoteles
  • Casas de Turismo Rural
  • Residencias Geriátricas
  • Edificios viviendas
  • Viviendas unifamiliares
  • Edificios de Oficinas
  • Centros deportivos
  • Piscinas
  • Naves Industriales
  • Spas y Balnearios
  • Centros comerciales, etc.
Inconvenientes
  • Ligera contaminación térmica en circuitos abiertos y aguas freáticas.
  • No se puede transportar como energía primaria.

Una energía en continua expansión

El crecimiento de la geotermia para generar energía se sitúa en torno a un 5,5% anualmente durante los últimos 30 años. La capacidad instalada en el mundo creció 1.650 MW en los últimos cinco años (15,5%), llegando a los 10.715 MW en 2010.
La energía geotérmica tiene distintas aplicaciones, entre las que se encuentran la producción de electricidad, calefacción y refrigeración de viviendas, usos agrícolas y acuícolas, termalismo o aplicaciones en los procesos industriales. En la actualidad, más del 68% de la energía procedente de los recursos geotérmicos en el mundo se emplea para calefacción.
foto
Distribución de las principales aplicaciones de la geotermia en el mundo.
Se prevé que la energía obtenida a partir de bombas de calor pasarán de 17,4 ktep (2010) a 50,8 ktep en 2020, lo que supondría un incremento del 191%. Si se cumplen estas previsiones, la energía obtenida por geotermia pasaría del 69 al 79,9%. El desarrollo de la geotermia a través de bombas de calor permitirá pasar del actual 11,3% en la generación de calefacción y refrigeración al 18,9% en 2020, lo que significaría un crecimiento del 67,2%. Por otra parte, la energía producida a través de bombas de calor para climatización y agua sanitaria registró en España un crecimiento del 30% en los últimos años y, a partir de 2020, alcanzará el 12%.
Recursos repartidos por todo el territorioEn España, el mayor potencial se encuentra en geotermia estimulada o en los acuíferos de cuencas sedimentarias profundas. Según los informes desenrollados por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) los recursos con mayor potencial geotérmico se encuentran localizados en las siguientes zonas:

  • Islas Canarias: acuíferos de (70 °C)
  • Noroeste peninsular: granitos (80 °C)
  • Zona Pirineo Central: acuífero Termal (>140 °C)
  • Cuenca del Ebro
  • Lleida: acuífero triásico (60°C)
  • Huesca: acuífero jurásico (90 °C)
  • Vitoria-Treviño: acuífero cretácico (60 °C)
  • Cadenas costeras catalanas
  • Graben de Vallés-Penedés: (90 °C)
  • Graben de La Selva
  • Graben de Empordà: (150 °C)
  • Cordilleras Béticas: acuíferos (50 °C)
  • Albacete – Cuenca: acuíferos carbonáticos (80 °C)
  • Cuenca del Guadalquivir: acuífero de la dolomita jurásica (80°C)
  • Salamanca – Cáceres: granitos y metasedimentos paleozoicos

jueves, 25 de abril de 2013

CONTACTE CON NOSOTROS SI NECESITA CERTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA.


El Ejecutivo impulsa un nuevo modelo de vivienda basado en el alquiler y la rehabilitación

El Gobierno aprueba el Real Decreto sobre la certificación de eficiencia energética de edificios

Dentro de su política de apoyo a la vivienda y rehabilitación, y dando cumplimiento a la normativa comunitaria, el Consejo de Ministros ha aprobado el 5 de abril el Real Decreto para trasponer a la normativa española el procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de los edificios. La norma establece que a partir de 1 de junio de 2013 será obligatorio poner a disposición de los compradores o arrendadores de edificios o de parte de los mismos, para alquileres con una duración superior a cuatro meses, un certificado de eficiencia energética.

Este certificado, además de la calificación energética del edificio, deberá incluir información objetiva sobre las características energéticas de los edificios, y, en el caso de edificios existentes, documento de recomendaciones para la mejora de los niveles óptimos o rentables de la eficiencia energética del edificio o de una parte de este, de forma que se pueda valorar y comparar la eficiencia energética de los edificios, con el fin de favorecer la promoción de edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía.

Ayudas a la rehabilitación y regeneración

Por otra parte, el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2013-1016 que acaba de aprobar el Gobierno contempla también ayudas a la rehabilitación edificatoria en edificios e instalaciones para mejorar su estado de conservación, garantizar la accesibilidad y mejorar la eficiencia energética.
Los inmuebles deberán tener una antigüedad anterior a 1981, al menos el 70% de su superficie debe tener uso residencial de vivienda y constituir el domicilio habitual de sus propietarios o arrendatarios.
foto
Podrán solicitar estas ayudas comunidades de propietarios, agrupaciones de comunidades o propietarios únicos de edificios de viviendas.
Se concederán ayudas de hasta 4.000 € por vivienda para conservación, 2.000 € por vivienda para mejora de la eficiencia energética (5.000 € si se reduce en un 50% la demanda energética del edificio) y 4.000 € por vivienda para mejora de accesibilidad.
En el caso de la regeneración urbana, se financiará la realización conjunta de obras de rehabilitación en edificios y viviendas, de urbanización o reurbanización del espacio público o de edificación en sustitución de edificios demolidos.
Los beneficiarios serán quienes asuman la responsabilidad de la ejecución integral del ámbito de actuación con ayudas de hasta 11.000 € por vivienda rehabilitada, 30.000 € por vivienda construida en sustitución de otra demolida y 2.000 € por vivienda para la obra de urbanización.

MENOS AGUA, MAYOR PRODUCCIÓN


El trabajo ha permitido constatar que es preferible aplicar un riego deficitario en verano a un riego convencional

El riego deficitario controlado permite ahorrar un 20% de agua en el cultivo de la Navelina

La aplicación de Riego Deficitario Controlado (RDC) permite ahorrar un 20% de agua en el cultivo de la Navelina. Así se deriva de un estudio desarrollado por investigadores de los departamentos de Ingeniería Rural y Agroalimentaria y Física Aplicada de la Universitat Politècnica de València, de la Escuela Técnica Superio de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, de la UPV. El trabajo, financiado por Técnicas Valencianas del Agua S.A. (Tecvasa) y la Generalitat Valenciana, se llevó a cabo en una parcela en la comunidad de regantes de la localidad valenciana de Senyera durante cinco campañas consecutivas.


foto
El trabajo ha permitido constatar que es preferible aplicar un riego deficitario en verano a un riego convencional, ya que prepara a los árboles para aprovechar mejor los recursos, y no afecta a la producción ni a la calidad de la cosecha. “El nivel de restricción que, en la práctica, es posible establecer en verano sin que lleguen a producirse efectos adversos, corresponde a la reducción del 50% de la dosis de riego, desde mediados de julio a principios de septiembre, siempre que se riegue normalmente el resto del año. Este manejo garantiza una buena calidad de la cosecha y la mayor producción, con el mínimo gasto de agua, y además, se puede aplicar de una forma sencilla”, destaca González-Altozano.
Además, el estudio ha permitido comprobar que es posible determinar el estado hídrico de la planta a partir de ciertas variables climáticas y la humedad en el perfil del suelo determinada con las sondas FDR. Esta relación permite ajustar automáticamente y de forma precisa la dosis de riego.
Los tratamientos aplicados dieron lugar sistemáticamente a producciones superiores a las conseguidas mediante el riego convencional, “aunque las diferencias solo fueron significativas en dos de las cinco campañas, y todo ello con dotaciones de agua notablemente menores, de entre el 12 y el 27%, con un ahorro medio de agua del 20% de agua”, añade el investigador de la UPV.