jueves, 25 de abril de 2013

CONTACTE CON NOSOTROS SI NECESITA CERTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA.


El Ejecutivo impulsa un nuevo modelo de vivienda basado en el alquiler y la rehabilitación

El Gobierno aprueba el Real Decreto sobre la certificación de eficiencia energética de edificios

Dentro de su política de apoyo a la vivienda y rehabilitación, y dando cumplimiento a la normativa comunitaria, el Consejo de Ministros ha aprobado el 5 de abril el Real Decreto para trasponer a la normativa española el procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de los edificios. La norma establece que a partir de 1 de junio de 2013 será obligatorio poner a disposición de los compradores o arrendadores de edificios o de parte de los mismos, para alquileres con una duración superior a cuatro meses, un certificado de eficiencia energética.

Este certificado, además de la calificación energética del edificio, deberá incluir información objetiva sobre las características energéticas de los edificios, y, en el caso de edificios existentes, documento de recomendaciones para la mejora de los niveles óptimos o rentables de la eficiencia energética del edificio o de una parte de este, de forma que se pueda valorar y comparar la eficiencia energética de los edificios, con el fin de favorecer la promoción de edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía.

Ayudas a la rehabilitación y regeneración

Por otra parte, el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2013-1016 que acaba de aprobar el Gobierno contempla también ayudas a la rehabilitación edificatoria en edificios e instalaciones para mejorar su estado de conservación, garantizar la accesibilidad y mejorar la eficiencia energética.
Los inmuebles deberán tener una antigüedad anterior a 1981, al menos el 70% de su superficie debe tener uso residencial de vivienda y constituir el domicilio habitual de sus propietarios o arrendatarios.
foto
Podrán solicitar estas ayudas comunidades de propietarios, agrupaciones de comunidades o propietarios únicos de edificios de viviendas.
Se concederán ayudas de hasta 4.000 € por vivienda para conservación, 2.000 € por vivienda para mejora de la eficiencia energética (5.000 € si se reduce en un 50% la demanda energética del edificio) y 4.000 € por vivienda para mejora de accesibilidad.
En el caso de la regeneración urbana, se financiará la realización conjunta de obras de rehabilitación en edificios y viviendas, de urbanización o reurbanización del espacio público o de edificación en sustitución de edificios demolidos.
Los beneficiarios serán quienes asuman la responsabilidad de la ejecución integral del ámbito de actuación con ayudas de hasta 11.000 € por vivienda rehabilitada, 30.000 € por vivienda construida en sustitución de otra demolida y 2.000 € por vivienda para la obra de urbanización.

MENOS AGUA, MAYOR PRODUCCIÓN


El trabajo ha permitido constatar que es preferible aplicar un riego deficitario en verano a un riego convencional

El riego deficitario controlado permite ahorrar un 20% de agua en el cultivo de la Navelina

La aplicación de Riego Deficitario Controlado (RDC) permite ahorrar un 20% de agua en el cultivo de la Navelina. Así se deriva de un estudio desarrollado por investigadores de los departamentos de Ingeniería Rural y Agroalimentaria y Física Aplicada de la Universitat Politècnica de València, de la Escuela Técnica Superio de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, de la UPV. El trabajo, financiado por Técnicas Valencianas del Agua S.A. (Tecvasa) y la Generalitat Valenciana, se llevó a cabo en una parcela en la comunidad de regantes de la localidad valenciana de Senyera durante cinco campañas consecutivas.


foto
El trabajo ha permitido constatar que es preferible aplicar un riego deficitario en verano a un riego convencional, ya que prepara a los árboles para aprovechar mejor los recursos, y no afecta a la producción ni a la calidad de la cosecha. “El nivel de restricción que, en la práctica, es posible establecer en verano sin que lleguen a producirse efectos adversos, corresponde a la reducción del 50% de la dosis de riego, desde mediados de julio a principios de septiembre, siempre que se riegue normalmente el resto del año. Este manejo garantiza una buena calidad de la cosecha y la mayor producción, con el mínimo gasto de agua, y además, se puede aplicar de una forma sencilla”, destaca González-Altozano.
Además, el estudio ha permitido comprobar que es posible determinar el estado hídrico de la planta a partir de ciertas variables climáticas y la humedad en el perfil del suelo determinada con las sondas FDR. Esta relación permite ajustar automáticamente y de forma precisa la dosis de riego.
Los tratamientos aplicados dieron lugar sistemáticamente a producciones superiores a las conseguidas mediante el riego convencional, “aunque las diferencias solo fueron significativas en dos de las cinco campañas, y todo ello con dotaciones de agua notablemente menores, de entre el 12 y el 27%, con un ahorro medio de agua del 20% de agua”, añade el investigador de la UPV.

lunes, 22 de abril de 2013

MENOS MAL QUE AUN HAY SECTORES QUE CRECEN EN ESTA ÉPOCA DE CRISIS. ME ALEGRO POR ELLOS, SOBRE TODO, PORQUE MUCHOS DE LOS PRODUCTORES SON DE LA ZONA DE ALICANTE.


En el pasado ejercicio alcanzó una facturación de 1.895 millones de euros

Moderado crecimiento en 2012 del mercado de frutos secos y snacks

Los datos de 2012 apuntan a un aumento del valor del mercado de frutos secos y snacks del 1,3%, hasta situarse en 1.895 millones de euros, en un contexto de atonía del consumo en volumen y un ligero incremento de los precios. La innovación de productos, la diversificación de la oferta y la internacionalización son las principales estrategias adoptadas por los operadores líderes para hacer frente a la debilidad de la demanda interna.

Evolución de la actividad

El mercado de frutos secos y snacks cerró el ejercicio 2012 con un valor de 1.895 millones de euros, lo que supuso un incremento del 1,3% respecto a 2011, variación similar a la registrada en este último año. El dinamismo en el lanzamiento de variedades de mayor valor unitario y el traslado a los precios finales de venta de parte del aumento del coste de las materias primas posibilitaron esta evolución, a pesar del moderado descenso del volumen de consumo.
Por segmentos, las ventas de snacks mostraron el mayor dinamismo, registrando un in-cremento del 2,4% en valor, hasta alcanzar los 635 millones de euros, lo que supuso el 33% del mercado total.

Los segmentos de frutos secos y patatas fritas, por su parte, se situaron en 690 y 570 millones de euros, respectivamente, contabilizándose en ambos casos tasas de variación inferiores al 1%.
foto
Foto: Adam Ciesielski.
El creciente poder de negociación de la distribución alimentaria organizada está inten-sificando la competencia en el sector, reflejándose en un progresivo aumento de la pene-tración en el mercado de las marcas de la distribución.
En el contexto descrito, las estrategias de los principales operadores marquistas se están apoyando principalmente en la innovación de productos, la diversificación de su oferta y la internacionalización de su actividad. Brasil, Rusia, India, China, norte de África y este de Europa son los mercados exteriores que presentan un mayor potencial de crecimiento para las empresas españolas.

Estructura de la oferta

El número de empresas dedicadas a la producción y comercialización de frutos secos y snacks se estima actualmente en unas 470, siendo de alrededor de 6.100 trabajadores el volumen de empleo generado por las mismas.
La tendencia hacia la concentración de la oferta en el sector se ha acentuado en los últimos años, como consecuencia del deterioro de la actividad económica, el cese de actividad de compañías de pequeña dimensión y las operaciones de compra y fusión de empresas acometidas por los operadores líderes.
foto
Foto: Michal Zacharzewski.
Así, los principales grupos multinacionales y las grandes compañías españolas, con una imagen de marca consolidada y un ámbito de actuación nacional, están afianzando su posición en el sector. En 2011 los cinco primeros operadores reunieron de forma con-junta el 40% del mercado total, porcentaje que se situó en el 51% al considerar a los diez primeros.
foto

martes, 16 de abril de 2013

La citricultura española exige a la UE que no ceda a la presión de Sudáfrica y los importadores para relajar el control sobre las plagas


No nos podemos permitir más casos como el del picudo rojo, mientras a nuestros agricultores se les exige una calidad alimentaria bastante estricta, los países exteriores de la UE parece que tengan inmunidad. Pasean sus productos sin ningún tipo de control por toda la UE.

El sector citrícola español, representado por las entidades Cooperativas Agro-alimentarias, el Comité de Gestión de Cítricos, Asaja, COAG y UPA, denuncia que la Comisión Europea está sufriendo una serie de presiones absolutamente inaceptables por parte de Sudáfrica y de determinados importadores europeos de cítricos, con el objeto de que el ejecutivo comunitario relaje las medidas de control sobre la entrada de plagas que viene aplicando a los cargamentos de agrios procedentes de terceros países. Los representantes de la citricultura española exigen a la Comisión Europea que se mantenga firme y que no ceda a esta campaña de presión, ya que en caso de hacerlo pondría en serio peligro la sanidad vegetal de un cultivo que, sólo en España, presenta unas cifras de exportaciones próximas a los 3.000 millones de euros.

El conflicto que se ha suscitado tiene su origen en las deficiencias detectadas en el estado sanitario que durante las últimas temporadas vienen presentando los cítricos originarios de Sudáfrica que importa la Unión Europea. Sólo durante el ejercicio pasado se detectaron veintiséis casos de la enfermedad denominada 'Guignardia citricarpa' (mancha negra) en cítricos sudafricanos con destino al mercado europeo, una circunstancia que multiplica el riesgo de que plagas y enfermedades sanitarias de cuarentena tan letales como la ya referida o como la 'Cryptophlebia leucotreta' puedan contaminar la citricultura europea y provocar pérdidas multimillonarias.
Las reiteradas deficiencias de los cítricos sudafricanos, así como las continuas denuncias al respecto formuladas ante los organismos correspondientes de la UE por parte de los representantes de la citricultura europea, llevaron a la Comisión Europea a lanzar un ultimátum a Sudáfrica: en el caso de que en sus envíos de agrios se interceptasen cinco casos de plagas o enfermedades de cuarentena tomaría medidas drásticas hasta que los exportadores sudafricanos fuesen capaces de garantizar el estado sanitario de su mercancía o, cuanto menos, de introducir y acreditar mejoras sensibles, tal y como sí han hecho otros países terceros que también comercializan sus cítricos en Europa.
La medida contó con el respaldo de los representantes de la citricultura española, pero Sudáfrica no parece dispuesta a asumir compromisos claros sobre la mejora sanitaria de sus cítricos y, por eso, ahora, coincidiendo con el inicio en el próximo mes de abril de sus exportaciones al mercado comunitario y tras granjearse el apoyo de importadores de Holanda y Reino Unido, ha puesto a sus 'lobbys' a trabajar en Bruselas con el fin de que la Comisión dé marcha atrás en sus planes y exigencias de control sobre las naranjas sudafricanas.
foto

Así, el director general de la Asociación de Cítricos Sudafricanos, Justin Chadwick, ha declarado, mostrando un considerable desprecio por la citricultura española, que “no estoy muy seguro de lo que ha motivado estas actuaciones, posiblemente haya sido la presión ejercida por las regiones citrícolas de la UE”. Añade Chadwick que “el riesgo se limita a tres pequeñas regiones del sur de la UE”. También se han manifestado entidades de importadores de Holanda y Reino Unido, cuyos portavoces llegan incluso a plantear que Europa podría sufrir desabastecimiento de cítricos entre abril y noviembre si se llegasen a cerrar las fronteras a los agrios procedentes de ese país, cuando en realidad en ese momento de la temporada existe oferta suficiente de agrios como para cubrir las necesidades de los consumidores bajo los parámetros de la seguridad alimentaria y vegetal.
Las presiones sudafricanas sobre la Comisión, e incluso sobre el propio Parlamente Europeo, se han intensificado en los últimos días, pero el sector citrícola español también ha iniciado una ofensiva en Bruselas para defender sus intereses y contrarrestar al máximo el riesgo de que nuevas plagas puedan infestar sus cultivos. De hecho, está prevista la celebración de una próxima reunión con representantes de la Comisión para abordar el asunto y pedirles que se mantengan firmes ante el acoso y las medias verdades de los exportadores sudafricanos y de ciertos importadores europeos.
El sector citrícola español, a través de las diferentes entidades que lo representan, quiere reiterar que la posible entrada de plagas y enfermedades de cuarentena de consecuencias devastadoras en un tema extraordinariamente sensible y preocupante, al tiempo que recuerda a los responsables comunitarios su obligación de defender a un sector que sigue siendo un referente de la agricultura europea. En este sentido, los representantes de la citricultura española recuerdan que otros países sí han adoptado medidas correctoras para mejorar la calidad fitosanitaria de sus envío y que incluso Brasil decidió hace unos meses de forma unilateral paralizar sus exportaciones de agrios debido al elevado número de detecciones que presentaban sus cargamentos.
La citricultura española exige que se adopten las medidas necesarias a fin de que ese producto llegue en buen estado y evitar así cualquier riesgo de introducción de nuevas plagas, lo cual es, ni más ni menos, lo que sí son capaces de hacer otros países terceros y lo que, por supuesto, garantizan los operadores españoles de cítricos cuando efectúan sus envíos a otros países.