lunes, 22 de abril de 2013

MENOS MAL QUE AUN HAY SECTORES QUE CRECEN EN ESTA ÉPOCA DE CRISIS. ME ALEGRO POR ELLOS, SOBRE TODO, PORQUE MUCHOS DE LOS PRODUCTORES SON DE LA ZONA DE ALICANTE.


En el pasado ejercicio alcanzó una facturación de 1.895 millones de euros

Moderado crecimiento en 2012 del mercado de frutos secos y snacks

Los datos de 2012 apuntan a un aumento del valor del mercado de frutos secos y snacks del 1,3%, hasta situarse en 1.895 millones de euros, en un contexto de atonía del consumo en volumen y un ligero incremento de los precios. La innovación de productos, la diversificación de la oferta y la internacionalización son las principales estrategias adoptadas por los operadores líderes para hacer frente a la debilidad de la demanda interna.

Evolución de la actividad

El mercado de frutos secos y snacks cerró el ejercicio 2012 con un valor de 1.895 millones de euros, lo que supuso un incremento del 1,3% respecto a 2011, variación similar a la registrada en este último año. El dinamismo en el lanzamiento de variedades de mayor valor unitario y el traslado a los precios finales de venta de parte del aumento del coste de las materias primas posibilitaron esta evolución, a pesar del moderado descenso del volumen de consumo.
Por segmentos, las ventas de snacks mostraron el mayor dinamismo, registrando un in-cremento del 2,4% en valor, hasta alcanzar los 635 millones de euros, lo que supuso el 33% del mercado total.

Los segmentos de frutos secos y patatas fritas, por su parte, se situaron en 690 y 570 millones de euros, respectivamente, contabilizándose en ambos casos tasas de variación inferiores al 1%.
foto
Foto: Adam Ciesielski.
El creciente poder de negociación de la distribución alimentaria organizada está inten-sificando la competencia en el sector, reflejándose en un progresivo aumento de la pene-tración en el mercado de las marcas de la distribución.
En el contexto descrito, las estrategias de los principales operadores marquistas se están apoyando principalmente en la innovación de productos, la diversificación de su oferta y la internacionalización de su actividad. Brasil, Rusia, India, China, norte de África y este de Europa son los mercados exteriores que presentan un mayor potencial de crecimiento para las empresas españolas.

Estructura de la oferta

El número de empresas dedicadas a la producción y comercialización de frutos secos y snacks se estima actualmente en unas 470, siendo de alrededor de 6.100 trabajadores el volumen de empleo generado por las mismas.
La tendencia hacia la concentración de la oferta en el sector se ha acentuado en los últimos años, como consecuencia del deterioro de la actividad económica, el cese de actividad de compañías de pequeña dimensión y las operaciones de compra y fusión de empresas acometidas por los operadores líderes.
foto
Foto: Michal Zacharzewski.
Así, los principales grupos multinacionales y las grandes compañías españolas, con una imagen de marca consolidada y un ámbito de actuación nacional, están afianzando su posición en el sector. En 2011 los cinco primeros operadores reunieron de forma con-junta el 40% del mercado total, porcentaje que se situó en el 51% al considerar a los diez primeros.
foto

martes, 16 de abril de 2013

La citricultura española exige a la UE que no ceda a la presión de Sudáfrica y los importadores para relajar el control sobre las plagas


No nos podemos permitir más casos como el del picudo rojo, mientras a nuestros agricultores se les exige una calidad alimentaria bastante estricta, los países exteriores de la UE parece que tengan inmunidad. Pasean sus productos sin ningún tipo de control por toda la UE.

El sector citrícola español, representado por las entidades Cooperativas Agro-alimentarias, el Comité de Gestión de Cítricos, Asaja, COAG y UPA, denuncia que la Comisión Europea está sufriendo una serie de presiones absolutamente inaceptables por parte de Sudáfrica y de determinados importadores europeos de cítricos, con el objeto de que el ejecutivo comunitario relaje las medidas de control sobre la entrada de plagas que viene aplicando a los cargamentos de agrios procedentes de terceros países. Los representantes de la citricultura española exigen a la Comisión Europea que se mantenga firme y que no ceda a esta campaña de presión, ya que en caso de hacerlo pondría en serio peligro la sanidad vegetal de un cultivo que, sólo en España, presenta unas cifras de exportaciones próximas a los 3.000 millones de euros.

El conflicto que se ha suscitado tiene su origen en las deficiencias detectadas en el estado sanitario que durante las últimas temporadas vienen presentando los cítricos originarios de Sudáfrica que importa la Unión Europea. Sólo durante el ejercicio pasado se detectaron veintiséis casos de la enfermedad denominada 'Guignardia citricarpa' (mancha negra) en cítricos sudafricanos con destino al mercado europeo, una circunstancia que multiplica el riesgo de que plagas y enfermedades sanitarias de cuarentena tan letales como la ya referida o como la 'Cryptophlebia leucotreta' puedan contaminar la citricultura europea y provocar pérdidas multimillonarias.
Las reiteradas deficiencias de los cítricos sudafricanos, así como las continuas denuncias al respecto formuladas ante los organismos correspondientes de la UE por parte de los representantes de la citricultura europea, llevaron a la Comisión Europea a lanzar un ultimátum a Sudáfrica: en el caso de que en sus envíos de agrios se interceptasen cinco casos de plagas o enfermedades de cuarentena tomaría medidas drásticas hasta que los exportadores sudafricanos fuesen capaces de garantizar el estado sanitario de su mercancía o, cuanto menos, de introducir y acreditar mejoras sensibles, tal y como sí han hecho otros países terceros que también comercializan sus cítricos en Europa.
La medida contó con el respaldo de los representantes de la citricultura española, pero Sudáfrica no parece dispuesta a asumir compromisos claros sobre la mejora sanitaria de sus cítricos y, por eso, ahora, coincidiendo con el inicio en el próximo mes de abril de sus exportaciones al mercado comunitario y tras granjearse el apoyo de importadores de Holanda y Reino Unido, ha puesto a sus 'lobbys' a trabajar en Bruselas con el fin de que la Comisión dé marcha atrás en sus planes y exigencias de control sobre las naranjas sudafricanas.
foto

Así, el director general de la Asociación de Cítricos Sudafricanos, Justin Chadwick, ha declarado, mostrando un considerable desprecio por la citricultura española, que “no estoy muy seguro de lo que ha motivado estas actuaciones, posiblemente haya sido la presión ejercida por las regiones citrícolas de la UE”. Añade Chadwick que “el riesgo se limita a tres pequeñas regiones del sur de la UE”. También se han manifestado entidades de importadores de Holanda y Reino Unido, cuyos portavoces llegan incluso a plantear que Europa podría sufrir desabastecimiento de cítricos entre abril y noviembre si se llegasen a cerrar las fronteras a los agrios procedentes de ese país, cuando en realidad en ese momento de la temporada existe oferta suficiente de agrios como para cubrir las necesidades de los consumidores bajo los parámetros de la seguridad alimentaria y vegetal.
Las presiones sudafricanas sobre la Comisión, e incluso sobre el propio Parlamente Europeo, se han intensificado en los últimos días, pero el sector citrícola español también ha iniciado una ofensiva en Bruselas para defender sus intereses y contrarrestar al máximo el riesgo de que nuevas plagas puedan infestar sus cultivos. De hecho, está prevista la celebración de una próxima reunión con representantes de la Comisión para abordar el asunto y pedirles que se mantengan firmes ante el acoso y las medias verdades de los exportadores sudafricanos y de ciertos importadores europeos.
El sector citrícola español, a través de las diferentes entidades que lo representan, quiere reiterar que la posible entrada de plagas y enfermedades de cuarentena de consecuencias devastadoras en un tema extraordinariamente sensible y preocupante, al tiempo que recuerda a los responsables comunitarios su obligación de defender a un sector que sigue siendo un referente de la agricultura europea. En este sentido, los representantes de la citricultura española recuerdan que otros países sí han adoptado medidas correctoras para mejorar la calidad fitosanitaria de sus envío y que incluso Brasil decidió hace unos meses de forma unilateral paralizar sus exportaciones de agrios debido al elevado número de detecciones que presentaban sus cargamentos.
La citricultura española exige que se adopten las medidas necesarias a fin de que ese producto llegue en buen estado y evitar así cualquier riesgo de introducción de nuevas plagas, lo cual es, ni más ni menos, lo que sí son capaces de hacer otros países terceros y lo que, por supuesto, garantizan los operadores españoles de cítricos cuando efectúan sus envíos a otros países.

jueves, 28 de febrero de 2013

COCINA CON EL SOL


La fotovoltaica en la sartén


Preocupada por el desarrollo sostenible y las posibilidades que el sol puede ofrecer para preservar el planeta, ID Cook ha diseñado una innovadora gama de barbacoas CookUp200 y CookUp Inox, de hornos, e incluso un encendedor, cuyo principio de cocción se basa en la concentración de rayos solares CSP. Sin humos, ni CO2, utiliza una energía gratuita y ecológica.

En parábola

Gracias a la forma parabólica de las barbacoas CookUp200 y CookUp Inox la energía del sol se concentra en el plato que se esté preparando. Se pueden utilizar ollas, planchas, sartenes o wok tradicionales que sean de color negro.
Su montaje divertido, rápido (10 minutos) y sin herramientas (100% clips piezas intercambiables), así como su fácil transporte permiten a los usuarios cocinar sin riesgos en el jardín, la playa o el campo con los rayos del sol como única fuente de energía.
foto
Los productos ID Cook se comercializan a precios muy competitivos en tiendas outdoor, de jardinería y de bricolaje.
El tiempo de cocción sea a la parrilla, a fuego lento o al vapor, es similar al de una barbacoa tradicional. Además, una de las ventajas más apreciadas es que su encendido es inmediato al orientar el visor hacia la luz solar. Los materiales empleados en su fabricación (madera, fibra óptica de poliéster y aluminio) son respetuosos con el medioambiente, y para su mantenimiento, basta con pasar un paño húmedo.
Algunas de las características técnicas de la barbacoa
  • Temperatura máx.: > 200 °C
  • Número de comensales: hasta 5
  • Seguridad: sistema “on/off” mediante rotación de la parabólica
  • Peso: 6,5 kg
  • Dimensiones de la parabólica: 100 cm
  • Dimensiones: 83 x 27 x 29 cm
  • Se entrega con una bolsa de transporte
  • Dimensiones de la funda: 85 x 23 x 19 cm
  • Garantía: 2 años
Otras de las novedades que ID Cook son Suncook+, el Solar Cooking Kit y el encendedor solar. Suncook+ es un horno solar que reúne potencia y sencillez de utilización. Los rayos del sol se concentran en el interior, la temperatura aumenta progresivamente, y calienta el plato.
Como en los hornos tradicionales, se necesita un tiempo de precalentado de unos 20 o 30 minutos. Dado que la temperatura aumenta de manera paulatina, se puede dejar el horno funcionando sin vigilancia. La cocción lenta o al vapor del horno solar mantiene el calor, resalta el auténtico sabor de los alimentos y conserva todos sus nutrientes.
El funcionamiento del horno o barbacoa no depende de la temperatura exterior. Con 40 minutos de sol por hora son suficientes, pudiéndose preparar alimentos hasta en invierno.
Suncook+ no necesita montaje alguno y se entrega con una cacerola de 2l, una fuente para gratinar, y un completo libro de recetas.
foto
En 2011, Sunited realizó una importante inversión en el desarrollo de nuevos productos solares con el fin de reforzar su posición en el mercado de la energía solar.
Por su parte, el Solar Cooking Kit es un pack portátil compuesto por 5 elementos, ideal para descubrir la cocción solar: un reflector, un termómetro, una bolsa de cocción, un apoya-platos y un libro de recetas solares. Se monta en 1 minuto, plegable, ligero, para cocinar rápidamente y sin vigilancia.
Finalmente, el encendedor solar fue un artilugio de moda en 2011. Práctico, original e inagotable, este artículo ecológico logra el encendido de una rama o cigarrillo en unos segundos. Fabricado en poliuretano moldeado puede adquirirse en 5 colores (rojo, verde, amarillo, naranja y azul), de manera individual o en un lote de 5 mecheros. Cada mechero viene acompañado de un manual de uso simple e ilustrado. Asimismo puede personalizarse mediante tampografía para su empleo como regalo promocional.

martes, 19 de febrero de 2013

MANTENIMIENTO DEL CÉSPED ARTIFICIAL


Rugby, béisbol, tenis, pádel, golf, fútbol, fútbol-7 y hockey

Mantenimiento de pavimentos de césped artificial

El césped artificial sigue ganando terreno día a día en el mundo del fútbol, y se instala en las ciudades deportivas de los equipos de primera y en los terrenos de juego de categorías inferiores. La menor cantidad de agua que requieren estos campos, el reducido mantenimiento y el mayor número de horas de juego que permite respecto a la hierba natural son las grandes ventajas que presenta esta superficie. A continuación, se ofrece, a modo de orientación, una guía para llevar a cabo un correcto mantenimiento de los pavimentos de césped artificial, tanto para la práctica del fútbol como para otros deportes como el rugby, el béisbol, el tenis, el pádel, el golf o el hockey.

foto

Limpieza y retirada de elementos vegetales y extraños

A lo largo de la vida de un césped artificial, se acumulan sobre su superficie multitud de papeles, hojas, tapones, pipas, etc., incluso debido a la acumulación de polvo puede darse el caso de que algunas plantas arraiguen y germinen. Para ello se deberá de realizar una limpieza selectiva de este tipo de objetos y plantas frecuentemente. Hay que tener en cuenta que la recogida frecuente de estos objetos se podría evitar en parte con una educación y respeto de los usuarios y espectadores.

Aspiración y limpieza

Esta operación se realiza para aspirar el polvo y pequeños objetos que se acumulan en el césped y no pueden ser recogidos manualmente. En los céspedes con agua (los destinados a hockey) solo con un aspirador industrial es suficiente, pero en el resto de céspedes la maquinaria tiene que cumplir el objetivo de aspirar toda la carga (arena y/o caucho), separarla de la suciedad y devolverla limpia al campo.

Limpieza de las canaletas de desagüe

En este tipo de instalaciones suele suceder que al ser la superficie prácticamente impermeable, puede haber algo de desplazamiento de la carga o de suciedad hacia la canaleta por la escorrentía del agua. Así pues las canales de desagüe o los areneros se suelen ir colmatando poco a poco reduciendo la capacidad de evacuación del sistema. Por ello se hace necesaria una limpieza periódica en función de las condiciones del sistema de evacuación y de la climatología.

Descompactación del césped y/o la carga

Debido al uso, la carga en los pavimentos de césped artificial, se va compactando perdiendo así las cualidades de amortiguación, absorción de impactos y devolución energética. Esto merma en gran medida las condiciones de confort e incluso las de seguridad ante lesiones. Para evitar que se produzca esta patología es conveniente realizar una descompactación con maquinaria especializada que incrusta unas púas de goma vibrantes que descompactan la carga sin dañar el pavimento.

Cepillado

Al igual que sucede con la carga, las fibras del césped artificial debido al uso se van agachando y apelmazando, esto genera una pérdida de elasticidad, una disminución del rozamiento superficial que hace que el balón o la pelota ruede más rápido y un envejecimiento prematuro de la propia fibra que se desfibrila con más rapidez. Para evitar esta situación perjudicial es recomendable cepillar las fibras para mantenerlas verticales.
Esta operación, además está dedicada a redistribuir la carga que con el uso se va acumulando en unas zonas más que en otras. El cepillado se suele realizar con un cepillo especial para campos de fútbol de césped artificial, que contiene unas cerdas que no dañan la fibra y que redistribuyen bien la carga.

Recebo

Con el uso, el campo va perdiendo carga y hay que reponerla para que siga manteniendo sus características mecánicas. Esta operación dependerá del nivel de carga que se pueda ir perdiendo, aunque independientemente de la cantidad es recomendable realizarla anualmente. Una orientación para ver el nivel de carga que puede faltar es comprobar la cantidad de fibra que sobresale por encima de la carga. Hay que tener en cuenta que la longitud de fibra por encima de la carga dependerá del tipo de campo y deberá ser contrastada con la empresa instaladora.

Riego

El riego de los campos de césped artificial es una operación enfocada primero a mejorar la interacción fibra-jugador disminuyendo el rozamiento con la humedad superficial, pero también es una operación que aumenta la vida útil del campo ya que esta disminución del rozamiento entre fibras también disminuye el desgaste de las mismas. Otra ventaja que tiene el riego es disminuir la temperatura del pavimento, que en épocas de mucha radiación solar, se puede elevar bastante debido a la gran absorción energética del material de relleno y puede llegar a provocar disconfort en los usuarios.

Desinfección de red de riego

Tal y como ocurre con el pavimento de césped natural, la prevención contra la legionella hace necesaria una desinfección de la instalación de riego que, en medio urbano, es una instalación de riesgo bajo. En el caso particular del césped artificial, el hipoclorito sódico (lejía) que se utiliza para desinfectar la red, puede reaccionar con el polietileno o polipropileno componentes de la fibra y descomponerla o decolorarla. En este tipo de instalaciones el riego se suele producir mediante cañones exteriores de largo alcance que se colocan en el perímetro del campo, por lo que bastaría con reconducir el agua de riego durante la operación de desinfectado mediante un tubo flexible a la canaleta contigua de recogida de agua. Con esto se evita el contacto del desinfectante con el césped artificial.
Planificación de operaciones de mantenimiento preventivo
foto

jueves, 24 de enero de 2013

VAMOS MEJORANDO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA


Model Home 2020, es una vivienda modular que cumple los requisitos de Aktive House, donde los principios de energía, clima interior y medio ambiente se integran en el diseño del edificio.

Maison Air et Lumière es una casa flexible, respetuosa con el medio ambiente que está diseñada para garantizar el confort y la salud de la familia que la habita. Está basada en un concepto arquitectónico modular con un tejado a dos aguas cuyo tamaño y disposición se puede adaptar dependiendo de la situación de la casa, de la orientación y de su uso.
foto
La cubierta inclinada tiene una rica tradición en Francia, con diferentes inclinaciones según el clima. En Maison Air Lumière el ángulo de cubierta y la orientación buscan maximizar la entrada de luz natural y el aprovechamiento solar. Para mayor flexibilidad los módulos de la casa se pueden combinar para crear diseños personalizados y una amplia variedad de espacios interiores que satisfacen las necesidades de las familias de hoy.
Tanto si la casa es pequeña como grande, esté en la ciudad o en el campo, la flexibilidad del concepto permite modificar el tipo y número de módulos, haciendo posible la transposición de los principios de una vida cómoda, eficiente desde el punto de vista energético y de calidad medioambiental de Maison Air et Lumière a un amplio abanico de contextos. La superficie de 130 m2 se extiende a lo largo de una planta y media sacando el máximo partido de los espacios bajo la cubierta.
El concepto energético de Maison Air et Lumière se basa en el máximo uso de los recursos renovables (energía solar, luz natural, aire fresco) con el fin de minimizar la necesidad de aire acondicionado en verano y de reducir la calefacción y la luz artificial en invierno.
La vivienda cumple con los principios de Aktive House, una asociación que propone un enfoque equilibrado e integral en el diseño de los edificios para crear ambientes más sanos y más confortables para sus ocupantes, sin impacto negativo sobre el clima.
foto
Para analizar científicamente la cantidad y calidad de la luz natural y su distribución uniforme en la vivienda se ha utilizado el programa Daylight Visualizer de Velux. Se ha prestado especial atención a la luz natural para garantizar la salud y el bienestar de los residentes.
El sistema de ventilación es un sistema híbrido que, de acuerdo con la estación del año y las condiciones meteorológicas, combina las ventajas de la ventilación mecánica con recuperación de calor en invierno y ventilación natural mediante apertura la de ventanas (añadiendo un extractor mecánico para baño y cocina) en verano.
El edificio es compacto y está muy bien aislado con el fin de crear una temperatura ambiente estable y cómoda. La eficacia del aislamiento combinada con la recuperación del calor interior y el ahorro solar pasivo, gracias a las ventanas, hacen posible la reducción de la necesidad de calefacción a niveles mínimos.
La energía necesaria para la calefacción, por suelo radiante a baja temperatura, y el agua caliente proceden de una bomba de calor conectada a paneles solares térmicos Velux. La luz artificial, los electrodomésticos y el equipamiento multimedia se seleccionaron en base a su bajo consumo. Además, con el fin de reducir aún más el consumo de energía, la lavadora y el lavaplatos pueden conectarse directamente a una toma de agua fría y caliente. Todo el consumo de energía eléctrica se compensará como una superficie de 35 m² de paneles fotovoltaicos integrados en el tejado. El balance energético del edificio en condiciones normales es positivo.
foto

jueves, 17 de enero de 2013

UNA BACTERIA MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CELIACOS


Una bacteria mejora la calidad de vida de los celíacos

Tras más de cuatro años de investigaciones, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) logró patentar una bacteria que mejora las alteraciones de la microflora intestinal de los enfermos de celiaquía. Ahora, esa patente se ha transformado en un suplemento nutricional que puede ser consumido diariamente por los pacientes para mejorar su calidad de vida.
CSIC
Este probiótico, llamado Proceliac, se presenta en forma de leche en polvo y contiene la cantidad recomendada de Bifidobacterium longum ES‐1. Es la acción de esta bacteria la que actúa sobre las alteraciones intestinales que sufren los celíacos. Proceliac no pretende ser un tratamiento contra la dolencia, si no un suplemento para una dieta ya libre de gluten.La enfermedad celiaca es una enteropatía crónica del intestino delgado producida por una respuesta inmunológica al gluten, un componente presente en un amplio número de alimentos como la harina y la cerveza. Dado que actualmente no existe ningún tratamiento que revierta los efectos de esta dolencia, la única alternativa posible para aquellos que la sufren es mantener una dieta libre de gluten. La enfermedad celíaca afecta al 1% de la población mundial, aunque se calcula que por cada caso diagnosticado hay entre siete y 11 sin detectar.
foto
Los ensayos con metodología de doble ciego llevados a cabo con niños celíacos que comenzaban una dieta sin gluten han demostrado que su consumo diario reduce los parámetros inflamatorios y mejora la flora intestinal. La investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del CSIC Yolanda Sanz, que participó en el desarrollo de la patente, explica: “Es muy difícil mantener una dieta 100% libre de gluten ya que incluso los alimentos catalogados como libres de gluten pueden contener hasta 20 miligramos de este compuesto por cada kilogramo de producto”.Las alteraciones producidas por la intolerancia al gluten incluyen otros efectos como la malnutrición, detectada en niños recientemente diagnosticados, causada por una mala absorción de nutrientes. Según Sanz, “el probiótico también acelera la recuperación de los parámetros de talla y peso cuando comienza su ingesta”.

El producto

La licencia de explotacion de la patente del CSIC fue concedida a la empresa Biopolis, una spin-off del organismo que ha llevado a cabo el estudio de seguridad alimentaria y el escalado de produccion de la cepa bacteriana. Por su parte, ha sido la marca Central Lechera Asturiana la encargada de desarrollar el producto final.Proceliac se presenta en un formato de bote de 420 gramos para el consumo en el hogar. Su objetivo es el de sustituir al vaso de leche diario de forma que los pacientes consuman las 1x109 bacterias necesarias para que el producto sea efectivo.
foto

viernes, 4 de enero de 2013

EN ALGO ESPAÑA ES LÍDER


La campaña de promoción 2012 se cierra con un rotundo éxito en el gigante asiático

Los aceites de oliva españoles acaparan el 60% del mercado chino

Se confirman todos los pronósticos: China va camino de convertirse en uno de los grandes consumidores de Aceites de Oliva de España. Los datos correspondientes al ejercicio 2012 así con confirman. En los 9 primeros meses del ejercicio las ventas en ese país han crecido un 41,27% en volumen, hasta las 18.666 toneladas. Estas cifras permiten a nuestro país aumentar su cuota de mercado en el país asiático, hasta alcanzar el 61,85% de los aceites de oliva importados en el periodo enero-septiembre.
Redacción Interempresas
Nuestro más directo competidor está a más de 40 puntos de distancia. Y lo más importante, según destaca Rafael Pico, vocal de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, “son nuestras marcas las que dominan los lineales y las ventas en todos los supermercados del país y a precios más altos que nuestros competidores”.
Hay que tener en cuenta que en 2009, cuando la Interprofesional del Aceite de Oliva de España puso en marcha las campañas de promoción en ese mercado, las ventas apenas superaban las 3.000 toneladas al año.
foto
Imagen de los Aceite de Oliva de España en el programa de televisión Delicious Life.

Campaña muy ambiciosa

Ahí radica una de las claves de la favorable evolución de este mercado. China ha sido uno de los ejes sobre el que ha pivotado la estrategia de promoción de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español desde su nacimiento. Y así ha sido también en 2012.
A lo largo del ejercicio que ahora termina se ha trabajado en dos líneas complementarias de promoción. Por una parte la volcada en el consumidor final del producto. Como viene ocurriendo en los últimos años, la base de esta estrategia es el patrocinio del programa de cocina 'Delicious Life' en la cadena de ámbito nacional 'Travel Channel'. A lo largo de 22 programas emitidos entre el mes de agosto y diciembre, populares figuras de la televisión, el cine y la música de China aprenden a cocinar recetas tradicionales, todas ellas elaboradas a partir de los Aceites de Oliva de España.
Con la vista puesta en el consumidor final, también se ha realizado una campaña en 120 puntos de venta de 6 de las principales ciudades del país (Pekín, Tianjin, Shanghai Hangzhou, Guangzhou y Shenzhen). Las botellas de 67 marcas españolas de aceites de oliva han portado un librillo-collarín con el distintivo de los Aceites de Oliva de España, con información del producto, así como un código QR que ofrece acceso directo a la web del programa de promoción en China.
De hecho, internet y las redes sociales han sido otra de las herramientas de promoción utilizadas a lo largo de este año 2012. Además de la web del programa, se han puesto en marcha concursos de recetas, se han realizado múltiples acciones en la red social Weibo, así como colaboraciones con dos de los blogs gastronómicos más conocidos del país, 'El mundo de la comida de Yoyo' y 'La moda & recetas de Xiao Mi'.
foto
Taller de cocina con blogueros en la ciudad de Xiamen.

Encuentros con profesionales

A los activos blogueros gastronómicos del país se ha dirigido una serie de cuatro acciones a lo largo de los meses de octubre y diciembre. Cada grupo de entre 10 y 15 blogueros ha participado en un encuentro en el que se les ha invitado a conocer el producto y sus usos en la cocina, seguido de un taller práctico en el que han aprendido a utilizar los Aceites de Oliva de España en las recetas típicas del país. Los encuentros se han celebrado en las ciudades de Qingdao, Xiamen, Dalian y Hangzhou.
Nuestro programa de promoción también se ha dirigido a otro de los colectivos más apreciados, por convertirse en destinatarios y futuros prescriptores de los Aceites de Oliva de España. Nos referimos a los cocineros. A lo largo del mes de noviembre se organizaron dos seminarios, en las ciudades Chengdu y Guangzhou, a los que asistieron un total de 300 profesionales. Talleres que se estructuraron en dos partes bien diferenciadas, una a cargo del experto catador Wenceslado Moreda, que versó sobre los aceites de oliva y primeras nociones de cata. La segunda parte, eminentemente práctica, dedicada a los usos de los Aceites de Oliva de España en la cocina china, que fue impartida por el prestigioso chef local Qu Hao, Medalla de Oro de Gastronomía de China. Fue el encargado de demostrar, con la ayuda de otros cocineros locales, cómo los platos nacionales ganan profundidad y sabor con el uso de los aceites de oliva, sin por ello perder sus raíces en la tradición gastronómica del país.
foto
El chef Qu Hao durante el taller impartido en el seminario de Chengdu.
“Estamos hablado de una campaña de promoción ambiciosa que, a todas luces, está teniendo unos resultados muy favorables. Por supuesto, China seguirá siendo una de las prioridades de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español en el futuro”, asegura Rafael Pico, vocal de la Junta Directiva de la Organización.